Quantcast
Channel: LaPrensa RSS Feeds - INICIO
Viewing all articles
Browse latest Browse all 18983

Presidente Hernández da 24 horas para solucionar atrasos en aduanas

$
0
0

La Laprensa

Tegucigalpa, HondurasEl presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, dio un plazo de 24 horas a sus ministros para que encuentren soluciones al tema de los atrasos en las aduanas que están afectando el comercio nacional.

"A partir de las 7:00 am del lunes, corren 24 horas para que los ministros Jorge Ramón Hernandez, Ebal Diaz y Miriam Guzmán planteen una solución", manifestó el presidente en su cuenta en Twitter en donde agregó que "desde que iniciamos el gobierno dijimos que necesitábamos una gestión por resultados y no es fácil enfrentar la complejidad de la aduanas".

Resaltó que "tenemos que tener una solución, no podemos dar largas esta situación, hay gente que ha traído mercadería y significa su ingreso de Navidad.

Buscando la seguridad y competitividad de nuestras aduanas y lo que será nuestro centro logístico, tenemos que encontrar una solución", explicó en la cuenta.

Hernández advirtió "que no vamos a tolerar que las aduanas de Honduras sigan siendo espacios para traer armas y todo aquel tipo de material que sea ilegal; vamos a cuidar de la aduana de Puerto Cortés, que es la única aduana que tiene certificación de Estados Unidos, porque eso es un gran activo para el país".

"Pero eso no quiere decir que por el pleito de intereses entre navieros, entre agentes aduaneros, entre importadores, exportadores, y todos los otros funcionarios de Gobierno que participan, no vayamos a encontrar una solución", señaló.

La SAR culpa a depositarios y a importadores por los atrasos.

Hernández expresó que "el funcionario de Gobierno, el empleado que esté allí, es el primero que tiene dar el ejemplo, y no deben de haber excusas.

Muchas de estas medidas pasan por la decisión de un Consejo de Ministros y otras son meramente de orden administrativo, a nivel del tema de aduanas".

El gobernante dijo que "si hay que desmantelar redes que existen allí, o piensan que van a continuar, no van a continuar", advirtió.

La denunciaLos representantes del sector del transporte de carga y los industriales denunciaron que también están siendo severamente afectados por los atrasos aduaneros y portuarios en la terminal de contenedores de Puerto Cortés.

La situación alcanzó tal nivel de gravedad, que incluso los transportistas de carga revelaron a Diario LA PRENSA que ya planean un paro de labores para exigir soluciones, pues afirman que están en crisis debido a que los costos extras por las demoras exceden lo que ellos cobran por prestar sus servicios.

Desesperados, miembros del transporte de carga e industriales se unen al clamor de importadores y exportadores, en especial del sector comercio están al borde de una crisis financiera, pues ya están muy cerca las fechas navideña; pero las demoras para obtener sus productos continúan, lo cual está apunto de hacerlos perder su oportunidad de aprovechar la temporada alta de ventas.

Comercio al borde de crisis por atrasos en Puerto CortésParo laboralBenjamín Castro, presidente de la Cámara de Transporte de Carga de Honduras (Catracho), confirmó que ya alistan un paro laboral para exigir que acaben los atrasos.

“Todos estamos en crisis.

Hay empresas al borde del cierre por las pérdidas que causa la lentitud de atención en las terminales de Puerto Cortés.

Ya hemos hablado con ministros y nada se resuelve, por eso estamos preparando un paro de labores, porque la situación es extrema y exigimos que se solucione este problema”, manifestó.

130,000 contenedoresSe estima que serán descargados este año en la terminal de contenedores de Puerto Cortés que maneja OPCEl representante de los transportistas aseguró que la lentitud en los procesos es infernal en el principal puerto de Honduras.

“Hacemos filas gigantes de vehículos y esperamos varias horas para ingresar a la terminal de contenedores que ahora maneja la Operadora Portuaria Centroamericana (OPC).

Es increíble, pero para llegar del peaje de San Pedro Sula al peaje de Puerto Cortés nos tardamos 45 minutos; pero solo para entrar a la Portuaria esperamos haciendo fila de cuatro hasta seis horas”, señaló.

Diez agentes más de Aforo contrató Dara hasta ahora, a pesar de que ofreció contratar a 300.

CalvarioCastro detalló el asfixiante proceso por el que tienen que pasar y también los gastos adicionales que les provocan los retrasos.

Según informó, las citas para entrar al predio portuario de Puerto Cortés salen para el día siguiente y para ingresar hay que pasar una enorme fila de vehículos, la cual ya es común ver todas las semanas en la ciudad portuaria.

“Muchas, muchas veces por estar en esa fila se pasa la hora de la cita y uno tiene que salirse para ir a pedir otra cita y hay que volver a empezar la fila desde atrás”, dijo.

Además Castro contó los gastos adicionales que les provocan perder esas citas.

“Aunque no es nuestra culpa el atraso, por esa reprogramación de cita nos cobran multas de 50 dólares; pero cuando llevamos cargas para barcos estas deben estar 12 horas antes y si no las tenemos a tiempo la multa llega hasta 150 dólares.

A eso hay que sumarle el pago y gastos del motorista y combustible.

Al final, lo que gastamos excede a lo que cobramos por servicio, pues por llevar un contenedor solo nos pagan 115 dólares”, lamentó.

Según importadores y exportadores el principal atraso en la aduana de Puerto Cortés es la gran cantidad de cargas que son enviadas al canal rojo, que es cuando las autoridades consideran que el contenido de un contenedor debe ser revisado completamente.

Saturada aduana La Mesa por lentitud en Puerto CortésPerjudicadosMartín Chicas, vicepresidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), explicó que en el caso de su sector se ven obligados a cargar con los gastos extras por los atrasos aduaneros.

“En muchos casos nosotros no podemos trasladar los costos a nadie, tenemos que absorberlos, nos queda esa pérdida”, aseguró Chicas.

La Dirección Adjunta de Rentas Aduaneras (Dara) es la que maneja las aduanas hondureñas, luego de que fuera cerrada la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI).

“Pensábamos que con la concesión a OPC y la reingeniería de la DEI lograríamos que las cargas pasaran por métodos más rigurosos para evitar el contrabando; pero a la vez que fuera más ágil el servicio, pero la realidad es que los promedios de espera para desaduanar siguen siendo muy largos”.

Según el representante de los industriales, quedar en canal verde “es una suerte”, porque los contenedores que van al rojo tardan demasiado en ser entregados.

“Algunos contenedores demoran más de 17 días en salir, y eso es sumamente grave.

Eso no es coherente, eso sube los costos de operación por tanto para el consumidor final cuando se trata de mercadería”, aseguró.

Añadió que “para quienes dependen de la importación de materia primas para su producción, así como el comercio, la situación de las aduanas es fatal.

Esto afecta en costos, competitividad, hace más lentos los trámites de servicios y las mercaderías llegan más tarde y ponen en riesgo la oportunidad de aprovechar la temporada alta de ventas”, indicó.

PreocupadosLuis Larach, presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), declaró que es preocupante cómo la lentitud en las aduanas hondureñas afecta el volumen de importaciones y exportaciones.

“No estamos seguros si este año, durante la temporada navideña, habrá mayor movimiento que el registrado el año pasado.

Esto se debe a una reducción de las importaciones y exportaciones.

No estamos llegando a los niveles del año pasado y esto se debe a todos los procesos burocráticos que entorpece el flujo de importaciones y exportaciones en las diferentes aduanas del país”, dijo Larach.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 18983

Trending Articles