Ciudad de Panamá, PanamáLos productos de manufactura, telecomunicaciones y de construcción cobran relevancia frente al tradicional sector agrícola en Centroamérica, que ahora busca nuevas oportunidades de negocio y de expansión comercial en el nicho de los servicios.
Por eso, en la feria internacional Expocomer 2017, que reunió esta semana en la capital panameña a más de 10,000 empresarios de 30 países, contó con la participación de expositores de Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Panamá, quienes presentaron sus nuevos productos y servicios con el objetivo de encontrar compradores.
Este año destaca la participación de 12 empresas costarricenses del sector alimentario e industrial, que promocionan barnices y pintura, alimentos para animales, productos de panadería, bebidas, medicamentos y plásticos, indicó la directora de Promoción de Comercio Exterior (Procomer) de Costa Rica, Lil Marie Rodríguez.
Expresó que la mayoría de productos que se presentan son de pequeñas y medianas empresas costarricenses que buscan la internacionalización en el mercado panameño, ya que es el primer destino de exportación de la región.
“En 2016 las cifras por exportación fueron de 578 millones de dólares, siendo Panamá su segundo socio comercial, luego de Estados Unidos”, dijo Rodríguez.
El asesor de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Guatemala, Diego Lechuga, dijo que por su país se presentan 8 empresas multisectoriales, que abarcan productos para la industria textil, calzados, bolsos, maquinaria industrial de minería, desarrollo de software e inteligencia comercial, comunicaciones e impresión digital.
“Queremos pintar una oferta diversa de lo que Guatemala tiene para exportar, más allá de los productos tradicionales, que sería lo agrícola, enfocado principalmente a los minivegetales”, apuntó Lechuga.
El delegado informó que datos de 2015 indicaron que las exportaciones superaron los 10,000 millones de dólares, siendo sus principales clientes Estados Unidos, El Salvador, México, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y la Unión Europea.
“Guatemala apunta a tecnificar a través de cadenas de valor esa cifra de exportación; existe una demanda de servicios que resaltan los productos o bienes de capital, así como los textiles guatemaltecos”, afirmó.
Los distribuidores que captaron son Panamá, Francia, India, Argentina y Trinidad y Tobago.
La portavoz del Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (Proesa), Cecilia González, contó que su país ha identificado una mayor oportunidad de negocio en el sector de la manufactura.
“Nuestra calidad de artículos de exportación y la mano de obra especializada es bastante alta, haciéndola competitiva en comparación con otros productos de otros países”, resaltó González.