Quantcast
Channel: LaPrensa RSS Feeds - INICIO
Viewing all articles
Browse latest Browse all 18983

“Nueva roya no afectará envíos de café, que ya suman $678 millones”

$
0
0

La Prensa

San Pedro Sula, HondurasMiguel Pon, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Café de Honduras (Adecafeh), dijo en una entrevista a LA PRENSA que la nueva raza de roya no afectará las exportaciones de café de la presente cosecha.

Añadió que los envíos suman $678 millones hasta el momento.

¿Por qué los exportadores aseguran que no existe una “emergencia” causada por la nueva roya, como afirma el Ihcafé?Porque los informes que se han presentado en la junta directiva del Ihcafé, donde hemos participado, dicen que el nivel de incidencia de roya no supera el 6%.

Estos datos han sido corroborados por nuestro personal técnico en las diferentes regiones del país.

Reconocimos que sí hay un pequeño grupo de productores en situación precaria que necesitan apoyo inmediato, y son aquellos que resultaron afectados en las zonas donde se encontró por primera vez el hongo.

¿Hay daños fuertes en los cafetales por este hongo?Todos los años hay cierto porcentaje de daño, es algo normal, por eso es que los productores dan mantenimiento y nutrición a las fincas, para prevenir una propagación como la que se dio hace unos años atrás.

¿Qué les han comunicado los productores a ustedes sobre esta situación?Que no hay emergencia, que tienen los mismos problemas con los que han convivido siempre.

Como todos los años se están tomando las precauciones debidas.

¿Dónde han identificado que hay problemas por roya?El brote de la nueva roya se dio en fincas de Juticalpa y Campamento, Olancho.

Al parecer, los cafetales no contaban con nutrición y manejo adecuado.

Estos productores son los que sí tienen un problema serio y requieren atención inmediata del Ihcafé.

¿Por qué los cafetaleros son tan vulnerables a los ataques de la roya?En buena medida se debe al cambio climático, y si no se les da nutrición y mantenimiento adecuado a las fincas se vuelven vulnerables a este y otro tipo de enfermedades o plagas.

El acceso a crédito es básico; en ese sentido, se necesita dinero para dar mantenimiento y nutrición a los cafetales.

El Gobierno reiteró la semana pasada a través del ministro de Finanzas que tiene disponibles fondos para apoyar a los productores a través de Banaprovi.

Además, el ministro de la Secretaría de Agricultura y Ganadería informó que gestionarán asistencia técnica internacional para atender la incidencia de la nueva roya, algo muy positivo.

¿Impactó el ataque de roya en las exportaciones de la cosecha 2016-2017?No, más del 90% del café que se envía, ya fue recolectado y se está comercializando en la cadena nacional.

Los productores se quejan de los bajos precios en que se comercializó el quintal de café durante este ciclo, ¿fueron tan bajos? ¿A qué se debió?Los precios locales mejoraron con relación al año pasado, pero no en la medida que todos esperábamos.

La demanda en el mercado internacional se desaceleró y esto ejerce presión hacia la baja en los valores de venta al momento de comercializar el café en el mercado internacional.

Por otro lado, los costos de producción y procesamiento se han incrementado y eso también tiene un efecto negativo.

Todos estos y otros factores han sido comprobados por muchos productores y cooperativas que exportan de forma independiente.

¿Es cierto que los exportadores ya no están comprando grano en el país?Es falso, estas fueron declaraciones absurdas e irresponsables que trascendieron.

Acabamos de entrar en los meses pico de exportación.

Hasta la fecha se han exportado 4.

6 millones de quintales, un incremento de 35% con relación a lo registrado el año pasado en el mismo período.

Esperamos exportar casi 4 millones más al cierre de la cosecha, producto de todo lo que hemos comprado y seguimos comprando.

Lo que sí ha sucedido es que se han rechazado algunos cafés con fenol o se han comercializado a precios más bajos de lo normal porque este defecto de taza es mal pagado y en muchos casos rechazado por parte de los tostadores a nivel internacional.

¿Cuántas divisas han ingresado por envíos de café y cuál es la proyección para el cierre de la cosecha?Hasta el momento se han captado $678 millones y esperamos cerrar el año con 1,200 millones de dólares, aproximadamente.

¿Hasta cuándo se terminarán de realizar los últimos envíos?Los meses pico de exportación van de marzo a julio, pero siempre se exportan menores cantidades en agosto y septiembre.

¿Cuál es la proyección para la cosecha 2017-2018 en volumen y divisas?Creo que aún es prematuro dar cifras para la próxima cosecha, ahora como todos los años lo importante e cuidar y nutrir las plantas para mantener o incluso incrementar la producción y exportación de café.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 18983

Trending Articles