San Pedro Sula, Honduras.
Contra los pronósticos desalentadores derivados del triunfo de Donald Trump, la cantidad de hondureños deportados de Estados Unidos y México mermó en los primeros tres meses de 2017.
El año pasado, esos dos países devolvieron a Honduras 69,370 personas a razón de 17,342 por cada trimestre.
Entre enero y marzo de 2017, solamente van 12,566, de acuerdo con cifras del Observatorio Consular y Migratorio, entidad de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Si las deportaciones mantienen el ritmo de los tres primeros meses, al finalizar 2017, Honduras recibiría aproximadamente 51,000 personas, unas 19,000 menos que en 2016.
Estados Unidos no es precisamente el país que más hondureños deporta.
De los 69,370 de 2016, México envió el 69% y en 2017 el 54%.
Tras el triunfo de Trump, quien anunció medidas drásticas contra la migración ilegal, los hondureños y el resto de centroamericanos indocumentados se sintieron amenazados por nuevas acciones que ejecutaría el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
Sin embargo, estas no han disparado las cifras.
De los 5,771 deportados de Estados Unidos entre enero y marzo, 619 eran mujeres y 5,092 hombres, entre ellos, 33 niños y 27 niñas.
En los últimos 17 años, Honduras registró la mayor cantidad de deportaciones en 2005 (83,085) y 2006 (80,456) cuando era presidente el republicano George W.
Bush (2001-2009) y en 2015 (75,875), en la administración del demócrata Barack Obama (2009-2017).
El decrecimiento en el número de deportaciones obedece, en gran parte, a que menos personas deciden emprender el sueño americano.
Esta reducción se debe “a los avances del Gobierno en materia de seguridad, generación de empleo y oportunidades, y los esfuerzos incansables que hemos hecho de prevención de la migración irregular y de la reinserción de migrantes retornados.
Se ha reducido la reincidencia”, explicó María Andrea Matamoros, vicecanciller.
Matamoros estima, a la vez, que muchos hondureños han decidido quedarse en el país por “las medidas de la nueva administración de Estados Unidos que ha causado incertidumbre en la población migrante”.
“Nuestro número de referencia de los flujos migratorios es siempre la cantidad de retornados por ser la única estadística 100% verificable.
No podemos saber a ciencia cierta cuántos salen, pero está claro que si hay una reducción en retornados por ser detenidos en México y Estados Unidos, es porque hay una reducción en los que salen de Honduras”, dijo la diplomática.
En los tres primeros meses llegaron 12,566 indocumentados de EUA y México.
En 2016, ambos países norteamericanos deportaron 21,587 y 47,678 connacionales, respectivamente.
MalosA principios de año, la administración de Trump anunció que iría tras los inmigrantes que son buscados por la ley por haber cometido delitos dentro o fuera de los Estados Unidos.
En este contexto, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas ha capturado a varios hondureños por diferentes delitos.
Por ejemplo, el pasado 11 de abril deportaron a Dauryn Orlando Durán Maradiaga, de 24 años, buscado en Honduras por homicidio agravado y posesión ilegal de armas de fuego.
Según un comunicado de Ice, a Durán Maradiaga lo capturaron el 6 de febrero de 2017 en Nueva Orleans y lo deportaron por orden de un juez de Oakdale.