Tegucigalpa, Honduras.
Personal técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó ayer la misión de evaluación de las perspectivas económicas referidas a la quinta revisión del acuerdo stand-by firmado hace casi tres años.
El anuncio lo hicieron durante una conferencia en el BCH en la que participaron autoridades del Gabinete Económico del Gobierno de Honduras y los representantes del organismo mundial.
$4,725.
6MillonesEs el saldo de los activos de las reservas internacionales que permiten cobertura de 5.
1 meses de importaciones.
“La misión está satisfecha con el continuo fortalecimiento de la economía hondureña, que incluye avances en condiciones de seguridad”, apuntó Roberto García-Saltos, director de la misión técnica, al leer de forma íntegra el comunicado oficial que el FMI emitió sobre la visita.
El documento destaca el crecimiento de 3.
6% logrado en 2016, las políticas macroeconómicas, los bajos precios del petróleo y la moderada apreciación cambiaria que incidieron en el 3.
3% registrado en la inflación, por debajo de la meta (4.
5%) del Programa Monetario del Banco Central de Honduras (BCH).
“El panorama para el año 2017 se presenta favorable.
El crecimiento anualizado del PIB real en el primer trimestre de 2017 se estima entre 4 y 4.
5%, sustentado en una expansión del consumo privado y un fuerte crecimiento de las exportaciones, consistente con nuestra proyección de crecimiento de 3.
5% para el año”, apuntó el comunicado.
Además1.
Seguimiento de las evaluaciones macroLa misión prevé retornar al país en agosto próximo para “verificar el alcance de las metas de fines de junio de 2017 y concluir las discusiones sobre las revisiones restantes”.
2.
Encuentros con diferentes sectoresLa misión se reunió con el Gabinete Económico y otros funcionarios gubernamentales, así como con representantes de instituciones del sector privado y de la comunidad internacional.
La misión apoya la decisión de las autoridades de mantener en 1.
5% la meta para el déficit del sector público no financiero para 2017 y una acumulación de reservas internacionales netas del BCH que suman 311 millones de dólares.
Además, apoya la propuesta de establecer nuevos criterios de desempeño estructural sobre la preparación de un plan estratégico de la administración de aduanas y hacer operativo el Consejo de Estabilidad Financiera establecido en las reformas a la Ley del Sistema Financiero aprobadas el año pasado.
“Para verificar el cumplimiento de las metas de fines de junio de 2017 y concluir las discusiones sobre las revisiones restantes, la misión espera regresar a Tegucigalpa durante agosto del presente año”, añadió el documento publicado en el sitio oficial del Fondo Monetario.
El jefe de la misión aseguró que el organismo está “dispuesto” a conversar con las autoridades hondureñas “cuando lo requieran” para tratar de negociar un nuevo acuerdo económico en reemplazo del que vence el 3 de diciembre próximo.
ReaccionesPara García-Saltos, en términos de resultados cuantitativos, es importante el mantenimiento de la inflación baja, pero sobre todo el ritmo de crecimiento sostenido del 3.
5% y una baja en el déficit fiscal que pasó de siete puntos del PIB, a menos de tres puntos porcentuales.
“En términos institucionales, un aspecto fundamental es la decisión de la aprobación de la ley de responsabilidad fiscal que básicamente marca una trayectoria de disciplina y estabilidad macroeconómica para Honduras”, dijo el funcionario a medios de comunicación que participaron en la conferencia de prensa.
Respecto a la recuperación de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee), uno de los puntos totales en la revisiones, destacaron el proceso de reformas de racionalizar gastos y mantener una tarifa que refleje los gastos reales.
“Es importante avanzar en la reducción de pérdidas de electricidad, porque si no se obtiene, el costo de mantener una empresa no eficiente lo pagan todos los ciudadanos”, manifestó García-Saltos.
El esfuerzo en materia de la política fiscal ha sido complementado por un fortalecimiento externo con mayores reservas internacionales y un proceso de movilización de la política monetaria.
“El Banco ha venido realizando una política monetaria activa, en el sentido de incidir en alcanzar una inflación baja.
Esto también para que los sistemas y medios de pago de la economía sean adecuados, consistentes y que no vengan a afectar los procesos inflacionarios”, apuntó Manuel de Jesús Bautista, presidente del BCH.
Wilfredo Cerrato, titular del Gabinete Económico y titular de la Secretaría de Finanzas (Sefin), recalcó que el objetivo es buscar el bien del país.
“Con los resultados que obtuvimos no estoy diciendo que logramos lo que necesita Honduras, pero sí estoy muy contento con lo que está obteniendo el país en materia macroeconómica.
Esto se traduce en una palabra: confianza que genera inversiones, empleo y crecimiento económico”, agregó Cerrato.