San Pedro Sula, Honduras.
El equipo de la Secretaría de Finanzas hizo el primer recorte presupuestario que implica una reducción de 50% del gasto operativo de la administración central y descentralizada.
Es decir, recortes en partidas ceremoniales y protocolo, alimentos, papelería y viáticos, exceptuando alimentación en hospitales, penitenciarías y programas de orientación a la prevención de la violencia.
“Tenemos un acuerdo con el Congreso Nacional de hacer una revisión en las exoneraciones”, dijo Rocío Tábora, titular de Finanzas, quien ayer ofreció declaraciones en el aeropuerto Toncontín.
La funcionaria agregó que están haciendo distinciones entre las exoneraciones que generan empleos y otras de las que no tienen la certeza de cuántos beneficios dejan a la población en general.
Agregó que el recorte en las instituciones obligará a ser más eficientes con el manejo de los recursos, como una primera medida de ahorro y austeridad, que permita atender las prioridades.
“Este primer recorte va arriba de los 550 millones de lempiras, pero estamos buscando otros mecanismos para tener más ahorro y atender otras necesidades”, refirió Tábora, a la vez de detallar que están evaluando los impactos que tendrá la eliminación progresiva del 1.
5% en el ISR para algunas empresas.
La Secretaría de Finanzas proyectó para 2018 que el sacrificio fiscal sea de 29,720.
7 millones de lempiras.
En impuesto sobre ventas (ISV) dejarán de percibir L18,257.
8 millones y 8,603.
6 millones de lempiras en impuesto sobre renta (ISR).
Tábora estará en Washington en las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo Banco Mundial (GBM), que hasta el 22 de abril debatirán sobre temas de preocupación mundial, como erradicación de la pobreza, desarrollo económico y eficacia de la ayuda.
En este encuentro, Finanzas tendrá una reunión con la agencia calificadora de riesgo país Moody’s, la que visitará Honduras el 18 y 19 de mayo.
Para este año, el Gobierno espera un crecimiento económico superior del 4% y el FMI estimó ayer que el país crecerá un 3.
5 y 3.
6% del producto interno bruto (PIB) en 2018 y 2019, con una clara desaceleración frente al 3.
8 y 4.
8% de 2016 y 2017.
La inflación será de 4.
7% y en 2019 llegará al 4.
5%, siguiendo una tendencia al alza frente al 2.
7 y 3.
9% de 2016 y 2017.