¡Ex Madrid y compañero de hondureños! Los delanteros que pueden llegar al Barcelona
Netflix sube el precio de sus planes de suscripción en EEUU y Latinoamérica
Nueva York, Estados Unidos.
La plataforma de streaming de video Netflix, que ha invertido mucho para desarrollar su propio contenido, anunció el martes el aumento del precio de sus suscripciones en Estados Unidos y en varios países latinoamericanos.
Los abonados a la opción más popular del grupo, que permite ver videos en alta definición en dos dispositivos a la vez, ahora pagarán 12,99 dólares por mes, en lugar de los 10,99 que pagan actualmente.
La oferta básica de Netflix pasará de 7,99 a 8,99 dólares, y su oferta más completa, que le permite ver cuatro pantallas a la vez en muy alta definición, costará 15,99 dólares en lugar de 13,99.
La plataforma ha invertido mucho en los últimos años para mejorar su oferta y atraer nuevos suscriptores frente a la competencia que ofrecen HBO, Hulu o Amazon, por ejemplo.
Lea más: Facebook anuncia la inversión de 300 millones de dólares en periodismoEn particular, ha desarrollado una gama de productos creados específicamente para Netflix, en especial series como "Stranger Things", "The Crown" y "Orange Is The New Black", o más recientemente la película del mexicano Alfonso Cuarón "Roma", que acaba de ser galardonada con los Globos de Oro en las categorías de mejor película extranjera y mejor director.
Las nuevas tarifas se aplicarán a todos los suscriptores en Estados Unidos, así como a los que pagan en dólares en América Latina y el Caribe, con efecto inmediato para nuevos clientes, y en los próximos meses para las personas que ya estén suscritas al servicio.
Después de esta decisión estratégica, la acción del grupo estadounidense en la bolsa subió más del 6%, a 352 dólares.
México lamenta la poca información que tienen los migrantes sobre los peligros a los que se enfrentan
Ciudad de México.
El Gobierno mexicano anunció hoy que respetará los "derechos humanos" y la "integridad" de las personas que integran la nueva caravana migrante que partió anoche de Honduras con el objetivo de alcanzar Estados Unidos pasando por Guatemala y México.
"Es un asunto importante de atender y lo vamos a hacer con pleno respeto a los derechos humanos y cuidando la integridad de las personas en cuando lleguen a México", dijo el comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Tonatiuh Guillén, en entrevista con Radio Fórmula.
LEA: Nueva caravana de migrantes sale de San Pedro Sula hacia la frontera con EEUUEl titular del INM, que mantuvo en días recientes reuniones de trabajo en Honduras y en El Salvador, lamentó que los migrantes centroamericanos tienen muy poca información sobre los peligros que enfrentan y son engañados por organizaciones que organizan estas caravanas.
"Engañan a las personas, le dicen que el arribo a Estados Unidos no es difícil y que el ingreso tampoco es complicado y lo pueden lograr de manera sencilla", reprochó Guillén.
Guillén explicó que en el Gobierno están "muy atentos" al recorrido de esta nueva caravana, aunque aseguró que el número de integrantes "es pequeño", cifrado en unas 1,000 personas.
"De entrada, el Estado tendrá una actitud de recepción humana", informó Guillén, quien aseveró que se va a "cuidar la integridad de niñas, niños y personas con vulnerabilidad física".
La nueva caravana partió desde anoche de Honduras.
Además, explicó que se entregará a los migrantes "tarjetas de estancia por razones humanitarias que les permitan una presencia regular en México".
Además: Trump reacciona ante salida de nueva caravana desde HondurasLa semana pasada, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, informó a embajadores y cónsules en México que se esperaba la llegada de una nueva caravana migrante este enero, y defendió que los migrantes "no constituyen una amenaza a la seguridad".
La nueva caravana partió desde anoche de Honduras.
En octubre pasado miles de migrantes centroamericanos, la mayoría hondureños, emprendieron viajes en caravana para llegar a Estados Unidos, donde el presidente Donald Trump reforzó la frontera para evitar su entrada.
De acuerdo con las autoridades de Honduras, muchos regresaron frustrados tras no poder ingresar a Estados Unidos.
Al menos 11 hondureños de esas primeras caravanas murieron en su intento por llegar a Estados Unidos, mientras miles más pidieron asilo tanto en ese país como en México.
Las hondureñas se unen al #10YearsChallenge
Elvin Santos anuncia que dejará de ser jefe de bancada el 25 de enero
Tegucigalpa, Honduras.
Elvin Santos cederá la jefatura de la bancada del Partido Liberal en el Congreso Nacional y a partir del 25 de enero se dedicará más a asuntos personales que políticos.
Así lo dio a conocer el el diputado liberal en una conferencia de prensa este martes.
"Me dedicaré a la familia, a generar trabajo -más de mil empleados dependen de este servidor-, tenemos que terminar el proceso legal que comenzamos (caso Pandora) y que nos han querido injustamente involucrar y además vamos a continuar la labor política ya en la plataforma que signifique el poder escalar a escenarios que permitan que definitivamente el país cambie", dijo.
LEA: Elvin Santos acusa chantajes y tiranías detrás de anuncio de su destitución como jefe de bancadaSantos aseguró que su decisión también la toma para buscar una unidad partidaria, pues, según él, si quisiera quedarse al frente de la bancada cuenta con el respaldo de 27 diputados para ser ratificado en el cargo.
De esta manera dará espacio a otros diputados que quieran estar al frente en el Congreso Nacional.
"No me voy a postular porque vamos a dejar el espacio abierto para que un compañero diputado pueda dirigir durante este próximo año la bancada de nuestro glorioso partido".
Minutos después del anuncio efectuado por Santos, Enrique Ortez Sequeira, miembro del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal, dijo que el nuevo jefe de bancada será Víctor Barahona y que la resolución ya fue enviada a la secretaría del Congreso Nacional.
Requieren a menores sospechosos de violar y asesinar a una niña en Intibucá
La Esperanza, Intibucá.
Dos jóvenes fueron requeridos en las últimas horas por suponerlos responsables de violar y asesinar con un arma cortante a una niña de 12 años.
Los presuntos autores del crimen tienen 17 años de edad, son originarios y residen en la aldea Santa Catarina de La Esperanza, Intibucá, departamento en donde se registró el crimen.
Según las indagaciones, los sospechosos en diferentes ocasiones intentaron abusar de la ahora occisa; sin embargo, ella siempre logró escapar de ellos sin revelar lo sucedido a nadie, pues la tenían amenazada.
- Crimen -Ayer lunes, a la orilla de la carretera que de La Esperanza conduce al municipio de Masaguara, exactamente en la aldea Buena Vista, fue encontrado el cadáver de Teresa González Domínguez (12), quien presentaba señales de abuso sexual y diferentes heridas en la cabeza.
Tras las investigaciones dos jóvenes fueron requeridos para investigación por considerarlos autores materiales de la muerte de la menor.
La Fiscalía realiza las pruebas de fluidos corporales a los menores para determinar su implicación en el caso.
EUA mantendrá hasta septiembre soldados en frontera mexicana
San Pedro Sula, HondurasLas autoridades de Honduras retuvieron ayer a 60 menores que viajaban en la caravana migratoria que partió la noche del lunes desde San Pedro Sula y ahora se encuentra en territorio guatemalteco.
Agua CalienteEn este punto fronterizo, unos 150 policías hondureños impedían el paso, pero los migrantes la burlaron.
La vicecanciller Nelly Jeréz informó que 60 menores fueron retenidos cuando intentaban cruzar hacia Guatemala por el punto fronterizo de Agua Caliente, noroeste, como parte de la “caravana irregular” integrada por un millar de personas.
“Para que un menor salga del país debe tener pasaporte vigente y en caso de no viajar con sus padres debe llevar autorización notariada”, explicó el subdirector de Migración, Carlos Cordero.
Una de las integrantes de la caravana, Saira Claros (de 24 años), dijo a la AFP en Agua Caliente que las autoridades les impidieron salir con su hija de nueve meses por falta de documentos.
“No me dejan pasar porque me piden pasaporte o permiso del padre.
Al papá lo mataron cuando (la niña) tenía cuatro meses”, lamentó.
Las autoridades migratorias nacionales detuvieron a varias madres por intentar sacar del país a varios menores de edad.
“Quiero ir y trabajar (a Estados Unidos) para darle un futuro mejor a mi hija.
En (Honduras) no hay trabajo, los niños sufren por falta de comida, cuando se me enferma mi hija no tengo para medicina, no tengo trabajo”, deploró.
La caravana convocada desde noviembre de 2018 a través de Facebook estuvo acompañada hasta la frontera por miembros de organizaciones de derechos humanos de Honduras.
En este nuevo contingente viaja Daniela Bustillo, una hondureña transexual de 33 años, que decidió emigrar con la esperanza de llegar a un mejor lugar para vivir, y por la violencia y la persecución que sufre debido a la homofobia.
“No nos dan empleo a las chicas transgénero y hay mucha homofobia”, dijo Bustillo, quien es procedente de Choloma.
Denunció además que ha sido “golpeado, insultado, humillado” en Honduras, donde aseguró no tiene trabajo ni casa y “solo vivo por vivir”, y expresó que lo único que quiere es “una oportunidad de empleo, lo que queremos es trabajar para superarnos y ayudar a nuestras familias”.
Esta es la tercera caravana que sale desde Honduras.
La primera partió el 13 de octubre pasado de la misma terminal de buses de San Pedro Sula, con unas dos mil personas.
Una segunda con un número menor partió cuatro días después desde el sur del país.
Otras salieron de El Salvador y Guatemala.
Según la Embajada de Honduras en México, unos 2,500 hondureños de esas dos caravanas están en albergues en México y solo 3% tiene probabilidades de lograr asilo en Estados Unidos.
La Cancillería estima que alrededor de 13,000 hondureños llegaron a México en los últimos meses, de los cuales 7,270 han retornado a su país voluntariamente al encontrar bloqueado el paso en la frontera con Estados Unidos, y 11 murieron.
Hoy miércoles deberán cruzar el territorio guatemalteco para luego llegar a la frontera con México.
TransporteSubida en una pick-up entre unas 20 personas, Marlin Alcántara (de 31 años) aseguró que huía de la violencia en su entorno familiar.
“Llevo documentación que me avala para quedarme allá (en Estados Unidos) con asilo”, dijo la mujer originaria de Tegucigalpa que viaja con dos hijas de nueve y trece años.
“Fuimos víctimas del esposo de mi mamá.
Aunque está preso el miserable, eso no es suficiente.
Lo peor es que ella (su madre) está de parte de él”, afirmó.
“No queremos a ese Presidente que nos está destruyendo la vida”, se quejó Javier Morán, quien recordó que cuando Hernández llegó al poder en 2014 el pueblo tenía esperanzas de tiempos mejores.
Migración, tema de Trump El presidente Trump, quien ha aprovechado el problema migratorio para decretar una parálisis administativa del Gobierno desde diciembre, parece haber renunciado, por ahora, a declarar una emergencia nacionalPlan de seguridadEn Guatemala, la Policía activó un plan de seguridad para atender a la nueva caravana de migrantes hondureños, según las autoridades de ese país.
El plan denominado Dispositivo de seguridad de desplazamiento y retorno de migrantes centroamericanos en territorio guatemalteco contiene medidas para garantizar la seguridad de los migrantes, informó en un comunicado la Policía Nacional Civil (PNC).
5,700millones de dólares Donald Trump presiona para que el Congreso le apruebe un presupuesto para construir el muro.
Medios guatemaltecos informaron la tarde de ayer que algunos migrantes que se adelantaron al grupo ya se encontraban cerca de la frontera guatemalteca de Agua Caliente, en el departamento oriental de Chiquimula.
Sin embargo, la mayoría seguía anoche en la frontera.
El plan “tiene como objetivo implementar acciones policiales para la protección de los derechos humanos de los migrantes en las rutas de desplazamiento y albergues transitorios, especialmente velando por la vida e integridad física de las personas”, señaló la PNC.
También incluye la verificación que los migrantes “llenen los requisitos migratorios respectivos para la permanencia y tránsito en el territorio guatemalteco”.
EUA mantendrá hasta septiembre soldados en frontera mexicanaEl Pentágono extendió hasta finales de septiembre el despliegue de soldados estadounidenses en la frontera con México, para ayudar a las autoridades fronterizas frente al flujo migratorio irregular, esperando un hipotético muro.
El secretario interino de Defensa, Pat Shanahan, aprobó el pedido de ayuda del Departamento de Seguridad Interior (DHS) hasta el 30 de septiembre de 2019, dijo un portavoz en un comunicado.
Más de 4,500 soldados están estacionados a lo largo de la frontera de más de 3,000 kilómetros con México.
El despliegue militar debía terminar a mediados de diciembre, pero el DHS había pedido inicialmente al Pentágono extenderla hasta el 31 de enero, debido a una “amenaza continuada” en la frontera.
El DHS hizo una nueva solicitud en diciembre, que fue ahora aprobada, no solo con la extensión del despliegue, sino también con un cambio en la naturaleza de la misión de los militares.
El Pentágono dijo que estaba “iniciando la transición de su apoyo, en la frontera suroeste, del reforzamiento de los puntos de entrada a vigilancia y detección móviles”, así como instalando alambre de púas en la línea fronteriza.
“El Departamento de Defensa continuará dando apoyo aéreo”, agregó.
El Pentágono ya tiene alrededor de 2,350 soldados activos estacionadas a lo largo de la frontera, desplegados bajo una controvertida orden que el presidente Donald Trump emitió el año pasado, antes de las elecciones de mitad de mandato, cuando miles de migrantes centroamericanos huyendo de la violencia y pobreza de sus países marchaban hacia la frontera para pedir asilo.
Mientras unos 2,200 miembros de la Guardia Nacional, además, ya apoyaban las operaciones fronterizas antes de que Trump enviara a los soldados.
Los detractores tacharon la orden del mandatario como una jugada política para apelar a sus seguidores antes de los comicios, en la que sus aliados republicanos perdieron el control de la Cámara de Representantes.
Padres de familia no pagarán por matricular a sus hijos
San Pedro Sula, HondurasDesde las 4:00 am, Cinthia Nohemi Brisuela llegó a hacer fila al Instituto José Trinidad Reyes (JTR) en la capital industrial del país para lograr obtener un cupo e inscribir a su hija al séptimo grado.
El proceso dematrícula finaliza en todos los centros educativos hasta el 31 de enero, las clases comienzan el 1 de febrero.
Ayer inició la matrícula en los 23,000 centros educativos del país, las autoridades esperan que este año la cifra de alumnos supere los 2.
2 millones que se matricularon en 2018.
En el instituto Primero de Mayo, también en San Pedro Sula, decenas de padres molestos porque los docentes no abrían los portones de la institución para iniciar con las inscripciones, rompieron un candado y exigieron matricular a los alumnos.
En los principales colegios públicos de San Pedro Sula y Tegucigalpa, los padres de familia hicieron largas filas desde la madrugada de este martes para lograr matricular a sus hijos.
El proceso se realizó de manera normal en la mayoría de lo centros educativos.
Este año los padres no tienen que presentar la partida de nacimiento, como se hacía en años anteriores.
“En las escuelas que tienen acceso a internet, que son la mayoría en las ciudades principales, los padres solo dan el nombre y gracias a la conexión directa con el Registro Nacional de las Personas los docentes descargan la partida de nacimiento que viene codificada para ese uso nada más”, explicó el ministro de Educación, Arnaldo Bueso.
Agregó que la matrícula es gratis en todos los centros gubernamentales y que se verificarán las denuncias de las escuelas que no iniciaron el proceso y que estén cobrando.
“Tenemos una alta expectativa que podamos llegar a matricular más de 2.
2 millones de niñas y niños.
Mañana (hoy) lanzaremos una campaña que ayudará a los padres para hacer un trabajo más expedito en la matrícula de sus hijos”, apuntó.
Retos.
Más de 889,000 alumnos quedaron fuera del sistema educativo en 2018, según informe del Observatorio Universitario de la Educación Nacional e Internacional de la Universidad Pedagógica.
Es por eso que uno de los principales retos para las autoridade educativas este año es aumentar la cobertura en el tercer ciclo y mejorar la infraestructura escolar.
El presidente Juan Orlando Hernández oficializó un Pacto Social por la Calidad Educativa en noviembre que comprende un proceso de reforma donde participen todos los sectores del país.
El plan se enfocará en la disminución del analfabetismo, la repitencia escolar, la reprobación, deserción estudiantil, cobertura educativa y la construcción de más centros educativos, dieron a conocer las autoridades.
Hondureños son noticia en España; Olimpia saca la chequera y definido futuro de Rubilio
El Chapo pagó $100 millones a Peña Nieto en sobornos, afirma testigo en juicio
Nueva York, Estados Unidos.
Un testigo del juicio contra Joaquín Guzmán Loera reveló este martes que el expresidente mexicano Enrique Peña Nieto aceptó 100 millones de dólares como soborno de parte del cartel de Sinaloa.
El narcotraficante colombiano Álex Cifuentes, ex mano derecha del Chapo y ahora testigo de la fiscalía estadounidense, contó al jurado que Peña Nieto le pidió 250 millones de dólares al capo, pero solo le entregaron 100 millones de dólares.
“¿Guzmán le pagó un soborno de 100 millones de dólares a Peña Nieto?”, le preguntó el abogado del capo Jeffrey Lichtman a Cifuentes Villa durante el interrogatorio de la defensa.
“Sí”, respondió el testigo.
“Joaquín me lo comentó”, agregó Cifuentes, quien detalló que una mujer identificada como “comadre María” se encargó de entregar el dinero al mandatario el octubre de 2012.
El portavoz de Peña Nieto, Eduardo Sánchez, ya negó el pasado noviembre que el antiguo mandatario hubiera aceptado sobornos por parte del líder del cártel de Sinaola, después de que la defensa del Chapo hubiera lanzado dicha acusación.
Durante el inicio del juicio contra Guzmán Loera, el pasado 14 de noviembre, Lichtman ya acusó a Peña Nieto y al anterior mandatario mexicano, Felipe Calderón (2006-2012), de recibir "sobornos" del narcotraficante Ismael "Mayo" Zambada García, socio del Chapo.
Un extremo que ambos negaron.
Vea: Así conquistó Emma Coronel al Chapo Guzmán Tras aquella declaración el abogado defensor fue amonestado por el juez del caso, Brian Cogan, que le recriminó haber lanzado acusaciones sin pruebas.
Cogan también prohibió durante el interrogatorio de Jesús "Rey" Zambada, hermano del Mayo, que se le cuestionara sobre los supuestos pagos a los exmandatarios.
Durante el proceso han salido a relucir acusaciones de sobornos pagados por el cartel de Sinaloa a políticos, policías y funcionarios del Gobierno de México, Colombia y Ecuador.
Guzmán, extraditado en enero de 2016 a EEUU y en máxima seguridad desde entonces, se ha declarado no culpable de once cargos de narcotráfico, entre ellos mantener una empresa criminal continua, portar armas y blanqueo de dinero, por lo que podría ser sentenciado a cadena perpetua.
Hombre mata a machetazos a tres amigos en Corquín, Copán
Copán, Honduras.
Tres hombres fueron ultimados la tarde de este martes en el municipio de Corquín, Copán, en el occidente de Honduras.
El hecho se registró en el barrio Las Delicias a eso de las 2:10 pm, luego de una discusión entre las víctimas y un sujeto, quien fue identificado como Pedro Antonio Reyes Escalante (de 49 años), capturado en el lugar de los hechos.
Ver además: Dos jóvenes muertos y un herido deja triple choque en la CA-5Según versiones de testigos, Reyes Escalante se encontraba departiendo y ingiriendo bebidas alcohólicas con los tres muertos y supuestamente ellos pretendieron darle muerte a él, por lo este se habría defendido con un machete.
Se espera la llegada de las autoridades de Medicina Forense para hacer el reconocimiento respectivo de los cadáveres.
Por su parte, el ciudadano detenido, tras ser trasladado a una posta policial de la zona se le prepara expediente investigativo para que responda por el delito de homicidio en perjuicio de los occisos.
<iframe src="https://www.
google.
com/maps/embed?pb=!1m16!1m12!1m3!1d26788.
635502371657!2d-88.
88467335444562!3d14.
574839248395236!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.
1!2m1!1saldea+las+delicias%2C+corquin+!5e1!3m2!1ses-419!2shn!4v1547592649468" width="600" height="450" frameborder="0" style="border:0" allowfullscreen></iframe>
Consternación por abominable crimen de niña en Intibucá
Intibucá, HondurasTres menores de 17 años que la habían amenazado y el padrastro que la hostigaba sexualmente son para la Policía los principales sospechosos del asesinato de la niña Teresa Domínguez Gómez (de 12 años), crimen que ha consternado a la población de la Esperanza, Intibucá.
La niña salió a pie del caserío Buena Vista con rumbo a la comunidad de Catarina, pero en el trayecto fue interceptada, torturada y asesinada por criminales contra quienes aún la Policía de Investigación ni la Fiscalía no tiene ninguna prueba para poder identificarlos y acusarlos.
De la humilde casa en la que su padrastro y su tres hermanos viven, salió Teresa a buscar a su madre, pero no había caminado ni 20 minutos cuando fue atacada a machetazos por los criminales.
Preliminarmente se estableció que la menor tenía rasgos de haber sido violada, pues fue encontrada con su pantalón y blúmer abajo de la rodilla, pero, si fue ultrajada, lo determinará el dictamen médico legal.
Lo que sí precisó en su informe el forense es que a la niña le arrancaron su cuero cabelludo con un arma blanca y tenía heridas en su cadera.
Teresa Domínguez Gómez, la noche del domingo 13 de enero que salió de su casa, iba a encontrar a su madre María Virgen Domínguez, pues cuando esta no llegaba, la niña huía porque temía que su padrastro abusara de ella.
Ella prefería quedarse fuera de su casa cuando su madre no llegaba.
La pequeña estaba rodeada de amenazas, pues una hermana mayor de Teresa manifestó que su padrastro Luciano González “las tocaba cuando su madre las dejaba solas con él”.
La niña de 12 años vivía con su padrastro y tres hermanitos de nueve, siete y cuatro años que cuidaba mientras su madre trabajaba como doméstica en una casa en La Esperanza.
“A mi sólo me dijo que iba a encontrar a su mamá, yo le dije que era de noche y me dijo que se quedaría durmiendo en otra casa”, manifestó Luciano González, a quien un equipo de LA PRENSA entrevistó en el caserío de Buena Vista de la aldea Catarina en Intibucá.
El hombre, de baja estatura, había terminado de darles de comer tortilla con sal a sus tres hijos cuando periodistas de LA PRENSA lo abordaron y manifestó que estaba esperando que la Policía los llegara a traer para ayudar a trasladar el cuerpo de Teresa.
“Me tomaron declaración, pero yo no la maté, le tocaba las piernas y jugaba con sus manos y me dijeron que eso era delito, pero no soy capaz de hacerle eso que le hicieron a la niña”, expresó el padrastro de la menor victimada.
La madre de Teresa, María Virgen, quien esperaba en las afueras de la Municipalidad, pues le estaban ayudando con el traslado y el ataúd, relató que su hija le había comentado que tres muchachos la habían amenazado.
Organizaciones y la población piden justicia y que se castigue a los homicidas.
“Yo había dejado a Luciano, pero tenía que vivir en la misma casa y no llegué el domingo porque me picaron una abejas y los bomberos me mandaron al hospital”, apuntó.
María Virgen, tiene que caminar dos horas y media de La Esperanza para llegar al caserío adonde dejaba a sus hijos con Luciano.
Ayer la madre lloraba desconsolada la muerte de Teresa al lado de su otra hija de 14 años que tuvo que abandonar la casa por el mismo problema y comenzó a trabajar como doméstica.
El comisario Efraín Molina, jefe de la Policía de Intibucá, afirmó que dos menores de 17 años fueron detenidos para investigación, pero tuvieron que ser liberados porque no habían indicios de su participación en el crimen.
Los dos jóvenes son parte de los tres que solían molestar a Teresa cuando caminaba por las solitarias calles de la aldea.
Algunos de los vecinos apuntaron que los muchachos caminan en motocicletas.
“De Chano no creemos que haya hecho eso, porque trabajaba para darles de comer a sus hijos y la mujer ya tenía otro compañero de hogar”, comentaron los pobladores.
Los policías aún no pueden determinar si Luciano siguió a su hijastra Teresa y le quitó la vida o si los tres muchachos señalados de hostigarla cometieron el abominable crimen.
Organizaciones de mujeres de Intibucá al igual que el alcalde Norman Sánchez se pronunciaron para que el asesinato sea investigado y no quede impune.
Ayer el alcalde llevó a la madre de Teresa a la morgue forense de Tegucigalpa adonde le practicaron la autopsia.
María Virgen Domínguez, madre de la menor.
Cientos de centroamericanos viven en precariedad en albergues temporales
Tijuana, MéxicoDecenas de centroamericanos que se fueron en la caravana anterior, soñando con ingresar a los Estados Unidos, ahora viven en condiciones precarias en albergues temporales en México.
En esos lugares dependen de la comida que les brinden en estos refugios provisionales y de las ayudas que les den personas generosas, pues la realidad es que ni han podido cruzar a suelo estadounidense ni han logrado encontrar un empleo en territorio mexicano.
El 5 de enero pasado unos 200 inmigrantes en Tijuana tuvieron que abandonar el refugio Contra Viento y Marea, ya que la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Baja California cerró el albergue porque el lugar no contaba con las medidas de salubridad.
Además, otros 600 inmigrantes están en vilo, pues en otro refugio en Tijuana, llamado El Barretal, que también fue habilitado solo de forma temporal, ya les avisaron que a final de este mes serán desalojados de ese lugar.
Los encargados del albergue explicaron que desde que se abrió el refugio, ya se sabía que era temporal, por lo que no puede seguir funcionando más.
Cuando se acondicionó, tras la llegada de los inmigrantes que viajaron en la caravana que salió en octubre de Centroamérica, el refugio temporal El Barretal llegó a albergar a unas 2,500 personas.
El presidente de EUA, Donald Trump, afirma que para frenar las caravanas es urgente ampliar el muro en la frontera con México.
Sin embargo, poco a poco la cantidad de inmigrantes fue disminuyendo, ya que varios se fueron a otras partes, la mayoría sin especificar a dónde.
La mayoría de los inmigrantes que han quedado en los albergues son centroamericanos que solicitaron asilo a los Estados Unidos, pero ese país, tomó la medida de que, mientras resolvía sus casos, no los dejaría permanecer en su territorio y los regresó a México.
Mientras esperan su respuesta, cientos de inmigrantes dependen para comer y tener un lugar techado donde dormir, de la ayuda que les puedan dar los albergues y ahora que esos refugios temporales están cerrando, no saben qué harán.
EstrategiaPor su parte, los vicecancilleres del Triángulo Norte, integrado por El Salvador, Honduras y Guatemala, definieron ayer en San Salvador las bases del llamado Plan de Desarrollo Integral de Centroamérica y México, con el que se busca el progreso para la región y frenar así la migración.
Los representantes del Triángulo Norte y México se reunieron ayer en la Cancillería de El Salvador junto a representantes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y de las Naciones Unidas para discutir sobre el diseño de dicha iniciativa.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador informó que en la cita “se sentaron las bases del Plan de Desarrollo”, y que los participantes “reiteraron su compromiso de avanzar en el corto plazo en la implementación de esta iniciativa”.
Varios están sin empleo en México y sin poder cruzar a EUA.
Además, señaló que acordaron que a finales de este mes se lleve a cabo en Guatemala otro encuentro, para “dar continuidad a la hoja de ruta establecida y con la que se permita abordar las causas de la migración irregular desde una visión regional”.
En la reunión participaron el viceministro de Exteriores de Guatemala, Pablo García; Liza Medrano, directora general de Protección al Hondureño Migrante, y el director para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE), Miguel Díaz Reynoso.
Asimismo, estuvieron presentes las viceministras para los salvadoreños en el Exterior, Liduvina Magarín; de Cooperación para el Desarrollo, Reina Garay, y el viceministro de Integración Económica, Jaime Miranda, todos de El Salvador.
En abril del año pasado, una caravana de migrantes centroamericanos salió rumbo a Estados Unidos, en octubre salió otra y ayer un nuevo grupo partió rumbo al norte.
Imágenes del recorrido de la tercera caravana migrante hacia EEUU
Mercado:Barcelona realiza millonaria venta y jugador abandona al Real Madrid
Unos 200 hondureños se sumarán esta noche a la caravana migrante
San Pedro Sula, Honduras.
Al menos unas 200 personas se encuentran ubicadas en la central metropolitana de transporte en San Pedro Sula, y según ellas en las próximas horas saldrán rumbo hacia la frontera con Guatemala en busca del "sueño americano".
Varios hondureños manifestaron que ya compraron su boleto para abordar el bus que los trasladará a la frontera, el cual les cobró unos 270 lempiras.
"No llevo más dinero y no lo necesito.
Los hermanos mexicanos nos van a ayudar", contó un ciudadano que emprenderá la peligrosa y difícil travesía.
En Tegucigalpa, varios compatriotas ya abordaron diferentes unidades de transporte que los llevarán hacia Guatemala, en donde dijeron que se sumarán a los otros integrantes de la caravana.
Al menos unos 500 hondureños, entre ellos varios menores de edad, pasaron este martes el punto fronterizo de Agua Caliente y se dirigen hacia Esquipulas, una ciudad que este 15 de enero celebra al llamado Cristo Negro, el patrono de los migrantes.
LEA: Trump reacciona ante salida de nueva caravana desde Honduras Al menos 60 menores hondureños que pretendían salir del país han sido retenidos por las autoridades por no portar la documentación necesaria o viajar solos en la caravana.
La vicecanciller Nelly Jerez indicó que unos 300 compatriotas realizaron el trámite legal para salir del país, mientras que unos 350 irrumpieron el retén de la Policía Nacional para cruzar la frontera.
Según la Cancillería de Honduras, ninguno de los miles de migrantes hondureños que en octubre pasado emprendieron viajes en caravana para llegar a Estados Unidos "ha logrado que se le conceda asilo político o permiso para permanecer en ese territorio de forma regular".
Al menos once hondureños de esas primeras caravanas murieron en su intento por llegar a territorio estadounidense, de acuerdo a cifras oficiales.
México se prepara para nueva caravana con albergue y más seguridad
Ciudad de Guatemala, GuatemalaEl gobierno mexicano prepara un albergue en el sureño estado de Chiapas, fronterizo con Guatemala, para recibir a una nueva caravana de migrantes hondureños que busca llegar al norte del país para intentar cruzar o pedir refugio en Estados Unidos.
Autoridades locales y federales tenían ya acondicionado este martes el albergue a unos 400 metros de un puente en el río Suchiate, frontera natural entre Guatemala y México.
Imágenes del recorrido de la tercera caravana migrante hacia EEUUEl gobierno mexicano ha advertido que no permitirá que el millar de hondureños que partió, y otros centroamericanos que en el camino se les puedan unir, entren por la fuerza a México, como ocurrió con otras dos enormes caravanas en 2018.
"Acordamos trabajar en cuatro vertientes: seguridad, atención de control migratorio y ayuda humanitaria, gobernabilidad, y una atención a temas laborales", dijo a la prensa el fiscal de Chiapas, Jorge Luis Llaven.
La mayoría de los migrantes son hombres jóvenes, pero también van adultos mayores, mujeres y niños, algunos en brazos.
Días atrás, la secretaria de Gobernación (Interior), Olga Sánchez, dijo que sólo permitirán un "ingreso seguro y ordenado de esta caravana", "sin portazos" (entrar por la fuerza) en la frontera con Guatemala.
Anunció que el gobierno enviaría agentes a 370 puntos de cruce en la frontera con Guatemala.
México ha puesto en marcha un programa en el que da empleo a los centroamericanos que acepten regularizar su situación migratoria.
Esta nueva caravana, que empezó a salir por grupos la noche del lunes de San Pedro Sula, consiguió romper este martes un cerco policial en la frontera de Honduras con Guatemala, pero por la tarde no quedaba claro si podrían continuar su camino pues se encontraron con un cordón de policías guatemaltecos, constató la AFP en el sitio.
Esta es la tercera caravana que sale desde Honduras desde que el 13 de octubre pasado partió una primera, que llegó a sumar unas 7.
000 personas, de San Pedro Sula, seguida de otra cuatro días más tarde.
Las dos caravanas entraron como una auténtica estampida humana a México, sin pasar control migratorio alguno.
El grueso de estos grupos recorrió unos 3.
500 kilómetros hasta la mexicana Tijuana, fronteriza con Estados Unidos, donde muchos se han quedado varados ante la dificultad de cruzar ilegalmente o solicitar asilo, proceso que toma meses.
Según la embajada de Honduras en México, unos 2.
500 hondureños de esas dos caravanas están en albergues en México y solo 3% tiene probabilidades de obtener asilo en Estados Unidos.
La cancillería hondureña estima que unos 13.
000 hondureños llegaron a México en los últimos meses.
De ellos, 7.
270 han retornado a su país voluntariamente ante las dificultades para cruzar a Estados Unidos.
La nueva caravana fue citada este lunes por el presidente estadounidense Donald Trump como una prueba de la necesidad de levantar un muro en la frontera con México para impedir la entrada de inmigrantes clandestinos.
Nueva caravana de hondureños rompe cerco policial para entrar a Guatemala
San Pedro Sula, HondurasCientos de hondureños cruzaron este martes a Guatemala al romper el cerco policial, en una nueva caravana que se dirige a Estados Unidos, donde el presidente Donald Trump volvió a reclamar la construcción de un muro para bloquearles la entrada a los migrantes indocumentados.
Preparan alberguesAutoridades locales y federales tenían ya acondicionado este martes el albergue a unos 400 metros de un puente en el río Suchiate, frontera natural entre Guatemala y México.
Luego de pasar la barrera de unos 150 policías hondureños que les impedían el paso, los migrantes saltaron de la alegría.
Al cruzar la frontera se encontraron con un cordón de policías guatemaltecos con quienes estaban dialogando para que los dejaran seguir.
"Huimos del desempleo, de la violencia, de JOH", respondió al unísono a la AFP un grupo de seis hondureños mientras caminaban a toda prisa por la orilla de la carretera, al preguntarles por qué emigraban.
En un afiche difundido por redes sociales, personas anónimas convocaron a la "Caravana migrante 15 de enero" saliendo de la terminal de San Pedro Sula, la segunda ciudad del país, 180 km al norte de la capital.
"Buscamos refugio.
En Honduras nos matan", agregaba el afiche.
Cientos de hondureños han llegado a la garita de Agua Caliente para intentar pasar esta frontera.
Foto Eduardo Torres/ Diario del SurSegún Trump, la formación de una nueva caravana demuestra la necesidad de aprobar recursos para erigir un muro en la frontera con México para impedir la entrada de indocumentados.
- "Un dron no va a detenerlos" -"Una nueva gran caravana se dirige hacia nuestra frontera sur desde Honduras.
Díganle a Nancy y a Chuck (Pelosi y Schumer, los líderes demócratas del Congreso, donde controlan la cámara baja) que un dron sobrevolando no va a detenerlos", tuiteó el presidente.
"Solo funcionará un muro.
¡Solo un muro, o una barrera de acero, mantendrán la seguridad de nuestro país!", agregó, pidiendo el fin del cierre parcial de la administración federal, causado por el punto muerto en las negociaciones.
Según Trump, la caravana es "gigantesca", "la más grande que se ha visto" hasta ahora.
Hacia las 17H00 locales del lunes, y bajo un fuerte aguacero, más de 500 personas salieron de la central de autobuses de San Pedro Sula con destino a Agua Caliente (noroeste), en la frontera con Guatemala.
La madrugada del martes partió otro grupo de cerca de 500.
La mayoría de los migrantes son hombres jóvenes, pero también van adultos mayores, mujeres y niños, algunos en brazos.
La vicecanciller Nelly Jeréz informó que en la caravana marchan entre 800 y 1.
000 personas.
EmpleoMéxico ha puesto en marcha un programa en el que da empleo a los centroamericanos que acepten regularizar su situación migratoria.
- Violencia doméstica -Subida en una pick-up entre unas 20 personas, Marlin Alcántara, de 31 años, aseguró que huía de la violencia en su entorno familiar.
"Llevo documentación que me avala para quedarme allá (en Estados Unidos) con asilo", dijo la mujer originaria de Tegucigalpa que viaja con dos hijas, de nueve y trece años.
"Fuimos víctimas del esposo de mi mamá.
Aunque está preso el miserable, eso no es suficiente.
Lo peor es que ella (su madre) está de parte de él", afirmó.
"No queremos a ese presidente que nos está destruyendo la vida", se quejó Javier Morán, recordando que cuando Hernández llegó al poder en 2014 había tenía esperanzas de tiempos mejores, pero a un año de iniciado su segundo mandato, en una reelección cuestionada, las ilusiones se perdieron.
- Tres caravanas -Al anticipar la tercera caravana de hondureños en tres meses, los países vecinos buscan estar mejor preparados.
Delegados de El Salvador, Guatemala, Honduras y México se reunieron este martes en San Salvador con técnicos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) para discutir un plan de atención para los migrantes.
Por su lado, el gobierno mexicano prepara un albergue en el sureño estado de Chiapas, fronterizo con Guatemala, pero advirtió que no permitirá que los migrantes entren a la fuerza al país como ocurrió con otras dos enormes caravanas en 2018 e invertirá en mayor seguridad en la frontera.
Unas 2.
000 personas partieron el 13 de octubre en caravana desde la misma terminal de buses de San Pedro Sula, y un número menor hizo lo propio días después desde el sur del país.
Otras salieron de El Salvador y Guatemala.
Según la embajada de Honduras en México, unos 2.
500 hondureños de esas dos caravanas están en albergues en México y solo 3% tiene probabilidades de lograr asilo en Estados Unidos.
La cancillería estima que alrededor de 13.
000 hondureños llegaron a México en los últimos meses, de los cuales 7.
270 han retornado a su país voluntariamente al encontrar bloqueado el paso en la frontera con Estados Unidos, mientras que 11 murieron.
Al visitar el pasado jueves la frontera en la zona McAllen, Texas, Trump se quejó que "Honduras Guatemala y El Salvador "no hacen nada por Estados Unidos" para impedir la migración, y amenazó con suspender la millonaria ayuda a los tres países si no detienen las corrientes migratorias.
Guatemala cierra su frontera y retiene paso de caravanaCientos de migrantes hondureños que partieron la madrugada de este martes 15 de enero desde San Pedro Sula, permanecen varados en los límites con Guatemala, luego de que el gobierno de Jimmy Morales cerrara la frontera al paso de la caravana que busca llegar a Chiapas, en el sureste de México.
A los migrantes les ha tomado un promedio de 14 horas llegar hasta Ocotepeque, en los límites con Guatemala, donde policías resguardan la frontera para evitar el paso de este nuevo éxodo.
La caravana se ha dispersado desde su salida De San Pedro Sula, por lo que ahora avanzan hasta tres grupos, uno de estos ya en la frontera centroamericana y otros un poco más rezagados.
La situación ha provocado tensión en el puente fronterizo de Agua Caliente, aún del lado hondureño, donde los migrantes pasarán la noche e intentarán perforar esta frontera para seguir su camino hacia México.
La caravana migrante ha avanzado rápido desde su salida, debido a que la mayoría ha logrado trasladarse en autobuses, camiones a los que piden favor para ser transportados u otros vehículos que han encontrado a su paso.
Eduardo Torres/ Diario del Sur
Marlon Tábora nombrado jefe del Gabinete Económico
Tegucigalpa, HondurasEl embajador de Honduras en Estados Unidos, Marlon Tábora Muñoz, ha sido nombrado como el coordinador de una estrategia para resolver la problemática de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee).
La noticia fue confirmada ayer por la titular de la Secretaría de Finanzas, Rocío Tábora, en entrevista a medios de comunicación de la capital.
Honduras busca colocar deuda de $2,150 millones de la ENEE“Es de mucha satisfacción informar la decisión del señor presidente de la República.
Obviamente, este es un proceso progresivo que nuestro embajador de Washington también nos estará apoyando a todos los actores que tenemos un rol para resolver la problemática del sistema de energía, la restitución de la institucionalidad en el sector y todos los problemas de financiamiento fiscal”, explicó la funcionaria.
La Enee ha sido el principal desafío en materia fiscal del Gobierno, al punto que la crisis financiera que atraviesa impide la firma de un nuevo acuerdo stand-by con el Fondo Monetario Internacional.
“El doctor Tábora viene a coordinarnos para resolver los temas en la Enee y el sistema nacional que tenemos que construir con una respuesta integral.
También con todo lo relacionado al tema económico”, añadió Rocío Tábora.
Crisis de la estatal eléctrica 1- Juan Carlos Sikaffy, presidente del Cohep La crisis en la estatal causará problemas al país si no se toman acciones inmediatas.
“No vamos a firmar con el Fondo, porque el Estado es el aval de la Enee”.
2-En diciembre se logró un crédito con la banca por 2,500 millones, más 1,200 millones de fondos propios para pagar 3,700 millones de lempiras en facturas vencidas de seis meses con los generadores, informó Wilfredo Cerrato, presidente del BCH.
3- Ahora el Gobierno está buscando un complemento de 3,500 millones de lempiras con la banca para cumplir con deudas de 8,000 millones de lempiras (cerca de 331 millones de dólares) del último semestre del año que tiene la Enee.
AccionesEl titular de la Secretaría de Energía (Sen), Roberto Ordóñez, afirmó que hay avances importantes en la ejecución del plan de rescate de la Enee.
Adelantó que “está listo un proyecto de decreto que va a permitir completar el proceso de escisión de la estatal eléctrica en tres empresas: la de generación, transmisión y la de distribución”.
“Ya hemos avanzado en el proceso de reorganización de la Enee”, comentó Ordóñez, al tiempo de explicar que se continúa en el diálogo con los generadores para renegociar las condiciones de los contratos de manera que se respete la seguridad jurídica, pero que también se permita mejorar el flujo de efectivo que requiere la estatal.
El funcionario dijo: “yo creo que sí hay voluntad”, al consultarle si hay anuencia por parte de los generadores privados de renegociar los contratos aprobados, los cuales resultan onerosos para el Estado.
No obstante, agregó que “es importante mencionar que el plan es integral porque no es solo una acción la que va a resolver el problema, sino la ejecución eficiente de todas las acciones contempladas”.
Científicos logran reunir el 85% del esqueleto de la ballena Gran-Berta
Atlántida, HondurasCientíficos del Tela Marine Research Centre (Centro de Investigación Marina de Tela) lograron recoger y enterrar las partes de la ballena Gran-Berta que, tras su muerte a finales de 2018, aparecieron dispersas en las playas de esta bahía.
Tela Marine, una organización en la cual participan biólogos de la Universidad de Oxford, Universidad de Portsmouth y otras de Reino Unido, mantenía bajo observación a Gran-Berta desde que apareció sorpresivamente en las aguas de Tela en septiembre pasado,Big-Bertha, como bautizaron en inglés al cetáceo, murió por causas desconocidas y sus restos aparecieron fragmentados y dispersos a lo largo de dos kilómetros de costa.
A inicios de esta semana, los investigadores de Tela Marine, con apoyo de habitantes del municipio, lograron recoger la mayor cantidad de vértebras y sepultarlas en una fosa excavada en la playa.
Al término de un año y medio, aproximadamente, Antal Börcsök, fundador y gerente de Tela Marine, y sus colegas esperan desenterrar la osamenta para, luego, someterla a un proceso “de reconstrucción y curación”.
“Una parte de la cabeza la encontramos hace unos cuatro días y ocupamos 15 hombres para levantarla.
Pesa como mil libras.
Es una cosa exagerada, muy pesada”, relató Börcsök.
Los científicos ya enterraron la mayor parte del esqueleto de esa ballena de aleta (Balaenoptera physalus) y estiman que solamente hace falta “una aleta, mandíbulas y un hueso de la nariz y otras partes pequeñas”.
“Cuando el agua aclare vamos a bucear para buscar otras vértebras.
Durante este proceso, hemos registrado cada pieza, tomado fotografías y enterrado”, dijo.
Después de recoger las piezas, los científicos del Tela Marine Research Centre registraron cada una de ellas y armaron el esqueleto (de 22 metros de longitud) dentro de una fosa hecha en la arena.
Tela Marine, apoyada por la internacional Operation Wallacea, aspira a exhibir el esqueleto para que los hondureños adquieran conciencia ambiental.
PlásticoLos científicos encontraron fragmentos de plástico en el estómago de Gran-Berta; sin embargo, creen que la causa de su muerte no está relacionada con ese factor.
Julio Sanmartín Chicas, ambientalista de Coral Reef Aliance, advierte que Gran-Berta, más que los huesos para una colección, dejó una enseñanza: “Los mares están recibiendo plástico y los animales lo están consumiendo”.
“No murió por el consumo de plástico, pero es indiscutible que es una amenaza para la vida marina”.
Coral Reef Aliance, según Chicas, está en la disposición de apoyar a la Municipalidad de Tela para que, por medio de una ordenanza, promueva en 2019 “la no utilización de bolsas de plástico de un solo uso”.
“Esperamos que el proceso que está desarrollando Roatán sea replicado en Tela.
Tenemos claro que no es un tema fácil.
Una autoridad no puede prohibirle de la noche a la mañana a un restaurante o a un supermercado el uso de bolsas de plástico.
Esto debe ser paso a paso.
No solamente consiste en quitar algo, hay que dar el sustituto”, explicó.
Sin embargo, “la pajilla la pueden prohibir porque es un lujo innecesario”.
Lo desenterrarán cuando esté libre de materia orgánica (como la carne).
La muerte de Gran-Berta caló hondo en la conciencia de centenares de habitantes de Tela, hasta de Tegucigalpa y San Pedro Sula, quienes, para demostrar su compromiso con el ambiente, participaron en jornadas de limpieza y eliminación de plástico en las playas caribeñas.
A través de Facebook, el colectivo de buzos Tela Divers & Sea Life Conservation convocó a los hondureños a participar en la campaña #NoMásPlástico, “en honor a Gran-Berta” y logró ganar la voluntad de decenas de hondureños.
“Hemos realizado tres actividades en tres meses, desde la fundación de nuestra organización.
La primera limpieza la hicimos los primeros seis miembros del grupo.
En la segunda participamos 18 personas y el 13 de enero acudieron más de 100 personas voluntarias”, dijo Mario Motiño, miembro de Tela Divers & Sea Life Conservation.
El esqueleto de Gran-Berta mide 22 metros de alto.
La Municipalidad escogerá el lugar donde lo exhibirá de manera permanente a finales de 2020.
Motiño dice que su organización “agradece a las personas que viajaron desde Tegucigalpa y Tela por demostrar su interés en proteger la naturaleza”.
Motiño y los miembros de ese colectivo, quienes realizan inmersiones semanalmente, han observado enredados en los arrecifes de la bahía, restos de botes de plástico, ropa y otros objetos que matan a los animales.