Quantcast
Channel: LaPrensa RSS Feeds - INICIO
Viewing all articles
Browse latest Browse all 18983

Darán sus primeros pasos gracias a un exoesqueleto

$
0
0

La Laprensa

Madrid, España“Un exoesqueleto pequeño con un objetivo enorme: ayudar a los pequeños discapacitados a caminar”.

Así describe la revista tecnológica ‘Gizmag’, al exoesqueleto para pacientes de entre tres y 14 años con atrofia muscular espinal, una enfermedad neuromuscular degenerativa infantil muy grave.

Cuando pensamos en un exoesqueleto para mejorar la movilidad solemos imaginar a una persona adulta llevando puesto sobre su cuerpo uno de estos armazones mecánicos robóticos con motores, articulaciones y mecanismos, que sirve de soporte para las extremidades y les aporta una fuerza adicional para moverlas.

Álvaro“El niño, si tiene movilidad residual, comanda el movimiento con su intención de mover las piernas, la cual es detectada por el músculo artificial, quien informa al cerebro del robot para que se genere el movimiento completo que el pequeño intenta hacer”.

Sin embargo el dispositivo Atlas 2020, de 12 kilos de peso y fabricado con aluminio y titanio, ha sido diseñado específicamente para los niños y también para “crecer” con ellos, gracias a que su chasis es telescópico y se va extendiendo a medida que el cuerpo infantil se va desarrollando.

La tecnología, desarrollada en España por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC (www.

csic.

es) y la empresa Marsi Bionics (www.

marsibionics.

com) sirve para ayudar al paciente a caminar, en algunos casos por primera vez.

Este sistema que también podrá utilizarse en los hospitales como terapia de entrenamiento muscular para evitar los efectos colaterales asociados a la pérdida de movilidad propia de esta enfermedad, se encuentra en fase preclínica, la etapa previa a su evaluación clínica, que debe demostrar la usabilidad del dispositivo y la ausencia de efectos secundarios, según el CSIC.

La estructura consiste en unos largos soportes, llamados ortesis, que se ajustan y adaptan a las piernas y tronco del niño.

En las articulaciones una serie de motores imitan el funcionamiento del músculo humano y aportan al niño la fuerza que le falta para mantenerse en pie y caminar, informa el CSIC.

El sistema lo completan una serie de sensores, un controlador de movimiento y una batería con cinco horas de autonomía.

El Atlas 2020, dirigido a niños de entre tres y 14 años, es capaz de adaptarse a estas variaciones de forma autónoma, ya que incluye articulaciones inteligentes que modifican la rigidez de forma automática, y se adaptan a la sintomatología de cada niño en cada momento.

La atrofia muscular espinal (AME) tiene un origen genético, causa debilidad muscular generalizada progresiva y provoca altas cifras de mortalidad, según el CSIC.

La AME tiene una incidencia de 4 afectados por cada 100,000 personas, de acuerdo a datos de la Biblioteca Nacional de Medicina de los EUA.

(www.

nlm.

nih.

gov) y de la Fundación Atrofia Muscular Espinal (www.

fundame.

net) .

La pérdida de fuerza provocada por esta dolencia impide que los niños puedan caminar y, por este motivo, desarrollan muchas complicaciones como escoliosis, osteoporosis e insuficiencia respiratoria, que disminuyen su calidad de vida, a la vez que su esperanza de vida, de acuerdo al CSIC.

EFE


Viewing all articles
Browse latest Browse all 18983

Trending Articles