San Pedro Sula, Honduras.
Los importadores de combustible pidieron ayer de forma pública participar en la discusión de la Ley marco regulatorio de comercialización de hidrocarburos y biocombustibles.
A criterio de ellos, el anteproyecto de ley que el Congreso Nacional ha comenzado a discutir no concuerda con el que la cadena trabajó hace casi tres años y que envió en septiembre de 2015.
“Para el sector importador de los combustibles, que es el principal eslabón de la cadena de comercialización, estamos de acuerdo con la aprobación de un marco regulatorio”, dijo Desirée Medrano, directora ejecutiva del Consejo Hondureño de la Industria Petrolera (Cohpetrol).
$77.
7MillonesImportaciones de diésel hechas a febrero de 2017, que representa el 35.
7% de las compras de combustibles y un incremento anual de $21.
9 millones.
La empresaria ofreció ayer una conferencia de prensa en las instalaciones del Cohep para que el Congreso Nacional les permita participar en las discusiones del anteproyecto.
A criterio de Medrano, el documento incluye varios aspectos que ponen en riesgo las inversiones presentes y futuras.
Sin especificar los artículos, la directiva aseguró que les preocupa que la ley sea declarada de orden público.
“Otro de los puntos que consideramos debe ser abordado con un poco más de contundencia es la calidad”, agregó la directora ejecutiva de Cohpetrol, explicando que con el dictamen en cuestión, la medición de la calidad de los hidrocarburos quedaría igual.
$71.
2MillonesCompras externas de gasolina, que significa el 32.
7% del total de las importaciones realizadas hasta febrero de 2017 y un aumento de 44.
9%.
“En el anteproyecto que elaboramos había un artículo dedicado a una nómina de productos con sus especificaciones que se iba a elaborar de forma anual entre la Cohpetrol y la cadena, para que se supiera cuáles son los productos que se van a comercializar en el país”, comentó Medrano.
La empresaria reiteró la solicitud a las máximas autoridades para sentarse y hacer un marco regulatorio que beneficie a todos los actores de la cadena, consumidor final y al Gobierno.
El primer debate de la nueva ley se realizó el 25 de abril y se aprobaron 14 artículos.
En agenda está retomar para los próximos días la discusión del anteproyecto que comprende 55 artículos.
El documento incluye la creación de la Dirección General Administradora de la Compra, Venta y Comercialización del Petróleo y todos sus derivados, que vendría a reemplazar a la Comisión Administradora del Petróleo.
La dependencia será la encargada de vigilar, fiscalizar, regular, controlar, inspeccionar y sancionar todo lo concerniente al origen, procedencia, calidad y cantidad exacta de los productos petroleros comercializados en el mercado.