Quantcast
Channel: LaPrensa RSS Feeds - INICIO
Viewing all articles
Browse latest Browse all 18983

Seis candidatos se perfilan para fiscalizar a partidos

$
0
0

La Prensa

Tegucigalpa, Honduras.

Aunque las audiencias públicas no han comenzado y las evaluaciones continúan para 30 postulantes a comisionados de la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización de Campañas Políticas del Tribunal Supremo Electoral (TSE), seis profesionales ya comienzan a perfilarse como los posibles ungidos, según información que conoció LA PRENSA.

Javier Franco (63%).

Es periodista y escritor, sin ningún cargo público en los últimos años.

Se ha desempeñado como relacionador público en varias instituciones.

Entre los seis destacados sobresale una mujer, la actual coordinadora general del Tribunal Superior de Cuentas (TSC), Alva Rivera, y quien en los exámenes ya realizados ha obtenido una calificación de 83%.

Rivera se presentará en audiencia pública el jueves 18 de mayo.

Continúa el que mejores calificaciones ha obtenido (98%), el actual director de Procuración Judicial de la Procuraduría General de la República (PGR), Hermes Ramírez.

Su audiencia pública es el próximo miércoles.

German Espinal (63%).

Fue embajador de Honduras ante Venezuela en el gobierno de Manuel Zelaya.

También fue coordinador en el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA).

La información revela que también está entre los escogidos de la comisión el periodista y escritor Javier Francisco Franco, así como el exsecretario de Relaciones Exteriores Ernesto Paz.

“Para esta elección se maneja que el exembajador de Honduras en Venezuela, German Espinal, ocupará uno de los tres puestos de comisionado, así como José Alberto Cáceres Padilla, un abogado que muy poco se conoce de él”, expresó un alto funcionario del Poder Legislativo.

Las audiencias públicas a los 30 postulantes inician el lunes en el Congreso Nacional.

Avances del procesoHermes Ramírez (98%).

Actualmente se desempeña como director de Procuración Judicial en la Procuraduría General de la República.

De los 30 postulantes, es el de mejores notas.

El representante de la Misión de Apoyo y Combate a la Corrupción e Impunidad en Honduras (Maccih) en materia política, Jacobo Domínguez, ha capacitado a los miembros de los partidos políticos que quieren conocer de cerca la Ley de Financiamiento de Campañas Políticas, que le da vida a la Unidad de Financiamiento.

“Por primera vez en Honduras se imponen límites a los candidatos para gastar en las campañas.

Esto ha sido reclamado por la sociedad hondureña que cree que los políticos gastan mucho en las campañas.

Esta Ley viene a poner un tope, un límite, un techo al gasto de los candidatos”, manifestó Domínguez.

Sobre el cálculo del techo al que podrán llegar los políticos, el representate de la Maccih reiteró que la Ley estipula que para campañas en el nivel presidencial, no podrán gastarse más de 460 millones de lempiras.

Ernesto Paz (67%).

Fue secretario de Relaciones Exteriores en el gobierno de Carlos Roberto Reina.

Se ha desempeñado como docente universitario y diplomático.

“El gasto se calcula mediante una fórmula matemática, dependiendo del nivel electivo.

Este se obtiene multiplicando el número de ciudadanos registrados en el censo nacional por el doble del coto de voto.

Es decir, para el caso de la campaña presidencial y sus designados, el tope es de 460,286,330.

40 lempiras.

Esto es lo que se puede gastar en una campaña presidencial, quien no cumpla será objeto de una sanción”, explicó.

Afinidad políticaEl analista político Miguel Cálix cree que es muy difícil que los postulantes no tengan afinidad política, ya que en el país todo mundo lo tiene.

La Ley exige que los comisionados tengan mínimo seis años alejados de actividades políticas.

Alva Rivera (83%).

Es la actual coordinadora general del Tribunal Superior de Cuentas (TSC) de Honduras.

Entre el grupo destacado de seis profesionales, es la única mujer.

“La lógica nos indica que cuando se trata de tres candidatos serán los representantes de tres partidos.

Está claro que tratándose del Congreso Nacional la elección, las bancadas escogerán a personas que gocen de su confianza.

Esto no indica que esas personas vayan a actuar en función de los partidos.

Por eso es importante la idoneidad, el criterio, la independencia, el carácter, entre otras cosas.

Son más importantes los valores”, puntualizó Cálix.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 18983

Trending Articles