Quantcast
Channel: LaPrensa RSS Feeds - INICIO
Viewing all articles
Browse latest Browse all 18983

Desautorizan insustancial rebaja a tasas de interés

$
0
0

interés.   La tasa promedio de las tarjetas de crédito en Honduras anda en 65%, la más alta de la región centroamericana.

Tegucigalpa, Honduras.

Luego que el presidente Juan Orlando Hernández objetó la insustancial rebaja de un 19% a los altos intereses de las tarjetas de crédito, el Congreso Nacional desautorizó y dio marcha atrás al supuesto acuerdo preliminar alcanzado entre representantes de la banca privada y la comisión de dictamen de las reformas a la ley que regula las operaciones del dinero plástico.

La noche del pasado miércoles, el diputado liberal Walter Romero anunció que los miembros de la comisión dictaminadora y los representantes de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (Ahiba) acordaron rebajar en 19 puntos la tasa de interés promedio de las tarjetas, es decir, 17% en lo que resta de este año y 2% en 2018.

837,921Tarjetas de créditoCirculan en Honduras, según datos del Foro Social de la Deuda Externa de Honduras (Fosdeh) de la banca privada.

Con ese convenio, la tasa máxima aplicable a los clientes pasaría del 74% a 57% en 2017, y en 55% en 2018.

Sin embargo, Hernández rechazó este arreglo al señalar que la tasa de referencia de 74% utilizada por los banqueros para consensuar el mencionado porcentaje es un valor que ya no está vigente en el mercado.

En ese sentido, el gobernante se reservó el derecho de vetar la ley si el acuerdo no era beneficioso para los miles de hondureños que están ahogados por los altos intereses que se cobran en el mercado.

“(Si el acuerdo) no es justo, yo me reservo el derecho, dentro de lo que la ley me permite, de vetar cualquier decisión”, advirtió.

El titular del Ejecutivo amplió diciendo que esa rebaja no es real porque se está partiendo de la tasa de interés promedio más alta, que es del 76%.

“Tal vez eso fue cierto cuando iniciamos; desde el inicio de mi Gobierno yo me dediqué con nuestro equipo y con líderes también del mismo sector privado a trabajar para crear las condiciones que permitieran que el mismo mercado bajara la tasa de interés con la ayuda un poco de la revisión de la tasa de política monetaria del Banco Central de Honduras”, recordó.

550,000Usuarios de tarjetasSe encuentran en el rango de los que ganan entre 0 y 40,000 lempiras.

No obstante, se estima que hay usuarios que portan hasta cuatro tarjetas.

En ese sentido, expuso que al inicio de este año las tasas de interés promedio bajaron un 65%, de modo que si se toma ese porcentaje como punto de partida, las tasas perfectamente pueden bajar de 65% hasta un 40% y 45%.

El mandatario aceptó que no se podía hacer esa rebaja de una sola vez ni por decreto, sino que tendría que haber algunas condiciones.

Una de ellas era que la economía del país mejorara, tal como ya ha ocurrido y así lo acreditan las cifras del Banco Central de Honduras, la Ahiba, los bancos internacionales y las agencias internacionales que evalúan el riesgo país.

“Entonces, sí hay espacio para esa rebaja hasta 40 y 45, pero yo propuse en un inicio que fuera en cuatro años; luego salieron algunos bancos diciendo la semana pasada que de una vez se podía bajar hasta 55, de 65 a 55, 10 puntos porcentuales, y yo les decía se puede llegar a 50, pero bueno, un parámetro entre 50 y 55 es aceptable bajarlo en un primer año”, expresó.

Las reformas1.

PropuestaLa propuesta de reformas enviada por el Poder Ejecutivo propone una rebaja a las tasas de interés de al menos un 25%, porcentaje que sería un respiro para los que están ahogados por los altos cobros.

2.

CobrosDerogar todo tipo de sobrecargos y cobros por servicio aplicables a los clientes, para lo cual las compañías emisoras cubrirán con los intereses, todos los costos operativos relacionados con el crédito.

3.

InclusiónLa iniciativa también plantea un programa de inclusión financiera y de consolidación de deudas de la mano del sector laboral y empresarial, el cual ayude a las familias a pagar menos por sus préstamos.

Tasas altasDatos oficiales indican que a nivel regional, en Honduras se aplican las mayores tasas de interés en las operaciones de tarjetas de crédito con una tasa promedio del 65%, le siguen Nicaragua con 48.

3%, Costa Rica con 45.

4%, Guatemala con 45.

2% y El Salvador con 32.

2%.

El Poder Ejecutivo remitió en febrero una propuesta integral de reformas a la Ley de Tarjetas de Crédito que, entre otras cosas, contempla reducir en al menos 25 puntos los intereses y derogar todos los cargos por servicio que se aplican a los clientes de manera inconsulta.

En ese contexto, el titular del Poder Ejecutivo recordó que junto con el proyecto de reformas al sistema de tarjetas de crédito, el Ejecutivo también propuso al Congreso crear el mecanismo de consolidación de deuda para beneficiar a miles de hondureños.

“Hay mucha gente altamente endeudada, ahogada literalmente; le salen cinco lempiras, un lempira, 1,000 lempiras apenas de su salario mensual, pero con la consolidación de deuda lograríamos que estas personas refinancien su deuda, la tiren a más largo plazo, más meses, más años para pagar, y eso le baja la presión mensual del dinero que tiene que utilizar para pagar sus préstamos”, explicó.

Enfatizó que con ese mecanismo algunos pueden liberar hasta la mitad de lo que están pagando en la cuota y les queda para sus otras necesidades, principalmente vivienda.

No es definitivoTras las declaraciones del mandatario, el diputado presidente Mauricio Oliva salió al paso aclarando que aún no había un dictamen definitivo sobre el proyecto de reformas a la Ley de Tarjetas de Crédito.

En una escueta declaración de prensa indicó que las declaraciones del diputado Walter Romero se refieren a algunas aproximaciones que se han tenido con el sector financiero del país, pero no hay nada definitivo aún.

En ese sentido, dijo que se instruyó al presidente de la comisión de dictamen, diputado Francisco Rivera, que el tipo de interés no sea más allá de 54% y de aplicación inmediata.

“Estamos hablando de tasa promedio, de un tope de 54 por ciento y esto es producto de las buenas prácticas que se han tenido en la administración de la economía del país”, acotó.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 18983

Trending Articles