Quantcast
Channel: LaPrensa RSS Feeds - INICIO
Viewing all 18983 articles
Browse latest View live

Curva del coronavirus en Honduras sigue en alza: 518 contagios y 27 fallecidos

$
0
0

La Prensa

Tegucigalpa, HondurasLa curva de la pandemia de COVID-19 sigue en alza en Honduras, donde este jueves la cifra de muertos ascendió a 2,249 y la de contagios a 73,193, según el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager).

El Sinager informó que de 1,039 nuevas pruebas, 518 dieron positivo, correspondiendo la mayoría, 140 al departamento de Francisco Morazán, Yoro 124, La Paz 45, Intibucá 15, Comayagua 13, El Paraíso 77, Islas de la Bahía 90 y Cortés siete.

La curva por departamentos de contagios por COVID-19Los 27 nuevos casos de fallecidos por COVID-19 corresponden a Yoro 17, Cortés seis, Francisco Morazán tres y Comayagua uno, con los que ya suman 2,249 en casi siete meses de pandemia.

El organismo sanitario añadió a sus estadísticas 735 personas hospitalizadas, de las que 578 presentan una condición estable, 142 graves y 15 en unidades de cuidados intensivos.

Se suman 558 pacientes recuperados, con los que la cifra ascendió a 24,580<div style="font: bold 16px/1.

4em 'Georgia'; color: #5b595a; width: 100%;"><div class="flourish-embed" data-src="story/239880" data-url="https://flo.

uri.

sh/story/239880/embed"><script src="https://public.

flourish.

studio/resources/embed.

js"></script></div>Pruebas PCRLa magnitud de la pandemia en Honduras, que se comenzó a expandir en marzo, todavía no se conoce por la falta de suficientes pruebas PCR de laboratorio diarias, que siguen siendo bajas.

Esta semana el Laboratorio Nacional de Virología ha venido registrando menos de 1.

000 pruebas PCR diarias, cuando se necesitan al menos 3.

000, según fuentes médicas especialistas que están al frente de la pandemia.

Sobre las pocas pruebas de laboratorio que se están procesando a nivel nacional, el presidente de la Asociación de Médicos del Instituto Hondureño de Seguridad Social (Ihss), Carlos Umaña, dijo a periodistas que eso "nos dice que seguimos dando palos de ciego".

En su opinión, las pocas pruebas PCR no reflejan la magnitud de la pandemia en el país centroamericano, donde la enfermedad se sigue expandiendo, en algunas regiones con una alta incidencia diaria.


Apoderado de GyT desmiente informe del CNA sobre compras de mascarillas N95

$
0
0

La Prensa

Tegucigalpa, Honduras El apoderado legal del Grupo GyT, Allan Flores, aseguró hoy que la operación realizada entre esa empresa y el Estado “es totalmente legítima”.

En conferencia de prensa, Flores dijo hoy que “yo vengo en representación del Grupo GyT, soy el apoderado legal de la empresa y agradezco mucho la oportunidad que nos están dando ustedes y sus medios que representan para dar y declarar a la opinión pública la verdad del Grupo GyT y específicamente sobre el onceavo informe que ha presentado el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA)".

Compra de 474 mil mascarillas N95 también fue irregular según CNADurante el acto, el abogado desmintió todas las aseveraciones vertidas por el CNA.

“Primero, vamos a dar un pequeño contexto de lo que es el Grupo GyT.

La empresa fue fundada, constituida en el 2012, esta empresa ha desarrollado sus operaciones comerciales y tiene experiencia especialmente en lo relacionado con la prestación de servicios de seguridad, protección humana y tecnología”.

GyT traspasó acciones a empresa panameña Baudin Overseas CorpInsumo criminalístico forense Agregó que “esta empresa tiene especialmente en su escrito de constitución, uno de los puntos que ha sido señalado, que es proveedora o puede vender insumos criminalísticos forenses, dentro de esta categoría cabe lo que son los guantes, las mascarillas y trajes de protección, entre otros”.

“Puntualmente, hablando de mascarillas, esa categoría cabe dentro de lo que es un insumo criminalístico forense y eso lo pueden constatar en la escritura de constitución que data desde el año 2012”, afirmó.

Sostuvo que “los clientes del Grupo GyT son principalmente empresas del sector privado nacional e internacional; GyT es proveedora de muchas compañías norteamericanas que han llegado a contratar con mi representada por recomendación de la Embajada Americana con sede en Honduras”.

<blockquote class="twitter-tweet"><p lang="es" dir="ltr">En mayo, Grupo GYT realizó una venta de mascarillas a Invest-H con precios elevados en relación con el mercado; adicionalmente, no se conocía, ni registraba en ningún sitio oficial la supuesta venta de acciones y el sr.

Juan José Lagos seguía compareciendo como su representante.

<a href="https://t.

co/9VXivAEkK1">pic.

twitter.

com/9VXivAEkK1</a></p>— CNA Honduras (@cnahonduras) <a href="https://twitter.

com/cnahonduras/status/1309304358991994880?ref_src=twsrc%5Etfw">September 25, 2020</a></blockquote> <script async src="https://platform.

twitter.

com/widgets.

js" charset="utf-8"></script> “Eso es prueba y evidencia de la capacidad y experiencia que tiene mi representada ya que ha prestado servicios con altos estándares de calidad, tanto así y les voy a decir que pequeño es el mundo que mi representada, el Grupo GyT, fue contratada por terceras partes para beneficio de un alto funcionario del CNA, quien casualmente en la actualidad está mencionando con bases sin fundamento y supuestos una operación realizada por la empresa con el Estado que es igualmente legítima, como el contrato en el que él salió beneficiado”, dijo.

“Lo anterior denota la experiencia y la capacidad que tiene nuestra representada, que ha sido y prestado servicios a muchas empresas y personas naturales en el país”, recalcó.

Cuando se le preguntó ¿si era cierto que un fideicomiso de una institución bancaria del país adquirió productos a un precio inferior?, Flores dijo que “eso es totalmente falso y voy a explicarlo”.

“El gobierno estableció mediante un acuerdo ministerial, los techos de los precios, en este caso de las mascarillas, o sea los precios máximos que se podían pagar, ese decreto fue emitido el 9 de abril del presente año y la cotización que Grupo GyT mandó a la Secretaría de Salud fue el 6 de abril y se puede verificar que los precios establecidos en la cotización son inferiores a los establecidos en el acuerdo ministerial, muy inferiores”, finalizó el profesional del Derecho.

Más de 100 personas han muerto en sus viviendas por sospechas de covid-19

$
0
0

LOREMOD. Lioamao sosmoa aoam aoamsosmoam. CRÉDITO

Tegucigalpa, Honduras.

Una importante cantidad de personas que por varias circunstancias no pueden llegar a los establecimientos de salud mueren dentro de sus viviendas o en las calles por sospechas de covid-19.

Desde junio a la fecha, el equipo de respuesta rápida forense creado por el Sinager para atender las muertes domiciliarias por sospechas de covid han registrado 117 levantamientos solo en Francisco Morazán.

La mayoría de los levantamientos son en viviendas; sin embargo, también se han reportado fallecidos en los centros de triaje, centros de salud, en ambulancias y en las calles.

LEA: Educación descarta pilotaje de centros educativos bilingües en HondurasLa unidad de forenses se creó el 12 de junio, luego de que varios ciudadanos denunciaran sobre algunas muertes de personas dentro de sus viviendas que presentaban los síntomas de la enfermedad y que su cuerpo permanecía por más de 24 horas para ser llevado a la morgue.

Desde ese entonces, la unidad ha dado 135 atenciones presenciales, entre ellas, 117 levantamientos y 43 atenciones telefónicas de diferentes partes del país.

“Las personas del interior del país nos llaman para avisarnos que su familiar murió y tenía síntomas de covid, nosotros les ayudamos en lo que deben hacer y el manejo que se le debe dar al cuerpo”, dijo la coordinadora de la unidad, la forense Roxana Díaz.

La unidad está conformada por tres especialistas en medicina legal y forense y cuatro microbiólogos.

Datos oficialesLa mayoría de atenciones se han dado en Comayagüela, aunque también han levantado cadáveres en algunos municipios de Francisco Morazán.

Del total de levantamientos por sospechas de covid-19, apenas entre el 5 y 10% se han confirmado mediante pruebas de PCR post mortem.

Entre junio y julio se presentó el mayor número de decesos en los domicilios; en ese entonces, los especialistas levantaban entre seis y ocho cadáveres al día, la mayoría eran en barrios y colonias de la capital; ahora las muertes domiciliarias han bajado en promedio a entre tres y cuatro.

Entre el 60 y 65% de las personas que han muerto en sus viviendas son hombres mayores de 60 años.

“Los que han muerto por sospechas de covid en sus casas es porque son diabéticos, hipertensos o tienen una enfermedad preexistente”, expresó la doctora Díaz.

Tránsito ya emite licencias para nuevos conductores en norte de Honduras

$
0
0

La Prensa

San Pedro Sula, Honduras.

La Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) de San Pedro Sula ya está emitiendo licencias de conducir para personas que la tramitan por primera vez.

Aunque hace más de un mes que la oficina de Vialidad y Transporte está efectuando los trámites de pago de infracciones, audiencias de conciliación y la renovación de licencias, estaba suspendida la emisión de licencias por primera vez debido a que es un proceso más largo.

Este trámite ya se reanudó y se está llevando a cabo en el plantel del bulevar del este, carretera a La Lima.

Antes de la pandemia, las pruebas teóricas y prácticas se hacían en el campus de la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH).

Miguel Villatoro, coordinador operativo de Vialidad y Transporte, informó que permiten un máximo de 30 personas por cada charla.

Hacen dos jornadas de charlas; la primera a las 7:30 am y a las 12:30 pm; siempre conforme al último dígito de la cédula.

“Entre el 40 y el 50% no aprueban los exámenes escritos o prácticos para la licencia por primera vez”, señaló Villatoro.

LEA: Hospitalización de niños con covid aumenta en un 50%Además de las pruebas teóricas y practicas, los solicitantes deben presentar los exámenes de la vista y psicológico y tomarse la fotografía ahí en el plantel.

El pago se hace en el Banco Atlántida.

El costo para obtener una licencia depende de los años de solicitud.

En el caso de los conductores de vehículos livianos, el costo es 150 lempiras por un año y L600 lempiras por cinco años.

Villatoro detalló que están extendiendo un promedio de 250 licencias por renovación y unas 40 por primera vez.

“Uno se deprime al ver esas grandes filas que llegan hasta el bulevar”, comentó el ciudadano José Ordóñez, quien tiene que pagar una multa por hablar por celular mientras conducía.

Más de 10,000 cédulas están listas para ser entregadas en San Pedro Sula

$
0
0

La Prensa

San Pedro Sula, Honduras.

Más de 10,000 tarjetas de identidad que fueron tramitadas en lo que va del año y que no habían sido enviadas por la oficina central del Registro Nacional de las Personas (RNP) llegaron recientemente a San Pedro Sula.

Elizabeth Ávila, registradora civil, dijo que en las últimas dos semanas comenzaron a recibir las cédulas que por motivos de la pandemia no pudieron ser emitidas en tiempo y forma, por lo que piden a los ciudadanos que estaban a la espera del documento acudir a la oficina para reclamarlo.

LEA: Con nueva subestación buscan reducir apagones en el sureste de San Pedro Sula“De buena fuente sabemos que la actual cédula estará vigente hasta mayo del próximo año, por lo que es importante que los hondureños sigan tramitando esta cédula y la nueva en los centros de enrolamiento”, explicó.

Ávila aprovechó para pedir a los usuarios paciencia y comprensión al visitar la institución debido a que solo están trabajando con el 20% del personal, lo cual atrasa el flujo de las atenciones.

Matan a balazos a cinco miembros de una familia en Lempira

$
0
0

La Prensa

Lempira, Honduras.

Al interior de una vivienda fueron asesinados a balazos cinco miembros de una familia, hecho ocurrido este viernes a eso de las 3:00 de la madrugada en el municipio de Tambla, occidente del país.

Las víctimas fueron identificadas como Laurentina Mejía (55), ama de casa, originaria de Tomalá y residente en la aldea El Portillo, Tambla, Lempira; José Neptalí Sánchez Gómez (58), agricultor; José Otoniel Gómez Mejía (22), agricultor; Maykol Adiel Sánchez Mejía (28) y Vivian Idalmi Sánchez Mejía (25), ama de casa, los últimos cuatro originarios y residentes en la aldea El Portillo, Tambla, Lempira.

Los hechosSegún manifestaron algunos vecinos, fue en plena madrugada cuando escucharon varias detonaciones, aunque inicialmente pensaron que se trata de cohetes, ya que la noche anterior hubo un evento de fuegos artificiales en una iglesia de la zona.

Lea también: Niño de seis años muere al caerle la paila de un carroLuego se enteraron que en realidad se trataba de un homicidio múltiple, por lo que alertaron las autoridades a eso de las 5:00 am.

Una patrulla se desplazó al lugar para constatar lo reportado, y luego los agentes acordonaron la escena donde yacían los cinco cuerpos.

El reporte policial indica que esta nueva masacre podría tratarse de una venganza, ya que uno de los hoy asesinados habría participado en la muerte violenta de otra persona, hecho ocurrido hace unos meses, sin embargo, será personal de investigación el que posteriormente confirme o descarte este móvil.

Además: Ultiman a conductor de buses en la LópezAgentes de diferentes unidades operativas, inteligencia e investigación ejecutaron acciones policiales en la zona a fin de identificar a los sospechosos del hecho criminal y proceder a su captura.

Autoridades de Medicina Forense procedieron a realizar el levantamiento cadavérico, mientras que especialistas en la escena del crimen realizaron la requisa e inspección del inmueble para recolectar indicios que sustenten el proceso investigativo sobre las causas y móvil que originaron la masacre.

<iframe src="https://www.

google.

com/maps/embed?pb=!1m18!1m12!1m3!1d123763.

89111970089!2d-88.

85519030171596!3d14.

216921310190765!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.

1!3m3!1m2!1s0x8f6481c211fc33c5%3A0x5364ed016461ee3b!2sTambla!5e0!3m2!1ses-419!2shn!4v1601048716156!5m2!1ses-419!2shn" width="600" height="450" frameborder="0" style="border:0;" allowfullscreen="" aria-hidden="false" tabindex="0"></iframe>

"Suárez merecía una mejor despedida": Los dardos de Messi al Barcelona por la salida de su amigo

Imparten capacitación a docentes que atienden a personas con discapacidad

$
0
0

La Prensa

Tegucigalpa, Honduras.

Docentes que atienden a educandos con problemas de aprendizaje están siendo parte de un taller sobre lineamientos básicos de inclusión que organizó la Secretaría de Educación a través de la Subdirección General de Educación para Personas con Capacidades Diferentes y Talentos Excepcionales (SDGEPCDTE).

El proceso formativo se da en el marco de la colaboración y coordinación con las instituciones de educación especial y sociedad civil.

Los temas a tratar están orientados a dar herramientas conceptuales y de identificación metodológicas para el fortalecimiento de los docentes y que estos a su vez puedan apoyar el proceso educativo de docentes, de los niños, niñas y jóvenes que presentan un problema de aprendizaje y una necesidad educativa individual.

ProcesoDirector Ovilson Zúniga.

El director general de Modalidades Educativas, Ovilson Zúniga, expresó "que este taller se enmarca en los alcances de la 'Estrategia te queremos estudiando en casa', que busca asegurar el acceso a los aprendizajes, nadie se queda atrás, por lo que hay que atender los intereses diferenciados de los estudiantes”.

Lea: Carretera San Pedro Sula-Copán, una pesadilla de 106 kilómetrosZúniga acotó que es fundamental dotar a los 18 equipos psicopedagógicos coordinadores de educación inclusiva y de las herramientas para atender a los educandos con problemas de aprendizaje.

“Esa atención debe de ser bajo un esquema colaborativo con diversas organizaciones y de las direcciones departamentales del país”, dijo el entrevistado.

ObjetivosEntre los objetivos están: sistematizar los lineamientos básicos necesarios que permitan el correcto desarrollo de la capacitación docente y regular las acciones de los organizadores y participantes, permitiendo un registro adecuado de cada una de las actividades.

Asimismo, asegurar que los conocimientos ofrecidos durante la actividad tengan los fundamentos necesarios para la ejecución y socialización por parte de los equipos psicopedagógicos departamentales.

Esta primera jornada está dirigida a docentes y autoridades del Instituto Psicopedagógico Juana Leclerc, Programa de Rehabilitación de Parálisis Cerebral (Prepace) y maestros de aula de los Servicios Educativos de Atención a la Diversidad (Sead).

También para los equipos psicopedagógicos coordinadores de educación especial en las 18 direcciones departamentales de Educación, así como técnicos de la Subdirección General de Educación para Personas con Capacidades Diferentes y Talentos Excepcionales.

TemáticaEl encuentro se desarrollará a través de seis talleres, iniciando el 24 de septiembre y finalizando el 29 de octubre de 2020, impartidos por un equipo técnico interdisciplinario.

En cuanto a los temas abordados en el proceso de capacitación, están las generalidades en los problemas de aprendizaje, dislexia y alexia, afasia, disfasia y agrafía.

Así como también la disgrafía, disortografía, discalculia, acalculia y la detección y evaluación de los problemas de aprendizaje.


Maribel Guardia sube foto en pijama y enciende las redes

La Doctora Polo revela impactante foto de su juventud

¡Como en la luna! Cráteres abundan en el corredor de occidente; proyecto quedó en papel

Honduras expone éxito de tratamiento Catracho en congreso de Suiza

$
0
0

La Prensa

San Pedro Sula, Honduras.

En una histórica presentación de la medicina hondureña, el doctor Fernando Valerio, creador del tratamiento Catracho, junto con los médicos Óscar Díaz y Miguel Sierra-Hoffman, expuso este viernes en un congreso virtual en Basilea, Suiza, sobre cómo se ha logrado bajar la incidencia y mortalidad del COVID-19 en el país gracias a su aplicación a un sinnúmero de pacientes afectados por el virus.

Datos1.

El método Catracho es de aplicación hospitalaria y contrarresta infecciones inflamatorias y de hipercoagulación que pueden conllevar una trombosis.

2.

Fue bautizado como Catracho porque en inglés sus componentes forman esa palabra.

3.

El tratamiento Catracho ha salvado más de 4,200 vidas en Honduras.

Este congreso inició el 23 de septiembre y finalizó hoy 25, presentándose más de 30,000 ensayos clínicos.

Es organizado por la Asociación Mundial de Infectología y Microbiología Clínica.

El ensayo realizado por los médicos Óscar Díaz, Fernando Valerio y Miguel Sierra, creadores del tratamiento Catracho, además de ser aceptado por la Sociedad Europea de Microbiología Clínica e Infectología, será publicado como uno de los grandes aportes en la reducción de muertes en países como Honduras, con un sistema de salud colapsado.

El tratamiento Catracho combina medicamentos y técnicas para hacerle frente al virus para evitar que los pacientes lleguen a necesitar cuidados intensivos.

Estos son medicamentos como la colchicina, antiinflamatorios, tocilizumab, ivermectina, anticoagulantes y la hidroxicloroquina.

También contempla técnicas como la administración de oxígeno a alto flujo y la pronación (acostar al paciente boca abajo) a fin de evitar infecciones y la necesidad de ser entubado.

Exposición sobre el tratamiento Catracho"Hoy represento el estudio del tratamiento Catracho, este grupo está formado por médicos clínicos y estéticos de la Universidad de Texas A&M, el hospital de la costa sur de Texas y Honduras", empezó diciendo el médico Fernando Valerio, al tiempo que se alistaba para mostrar una serie de láminas sobre la situación del COVID-19 y la aplicación del tratamiento en Honduras.

Relacionada: Los tratamientos hondureños para vencer al coronavirus"La pandemia ha sobrepasado la capacidad de los sistemas de salud tanto en los países desarrollados como en los de en vía de desarrollo, dado que las autoridades médicas aún tienen que recomendar intervenciones terapeúticas específicas para la COVID-19 grave", precisó.

El médico internista recordó que "muchos centros dependen de la atención de apoyo estándar, evidencia emergente sobre el papel de los mecanismos fisiopatológicos en la fatalidad de COVID-19.

En cuanto a la justificación del tratamiento, se aplicó un inflamatorio doble para prevenir el síndrome de liberación de citoquinas impredecible y observado en 19 pacientes con coronavirus".

200,000tratamientosCatracho y Maíz han sido distribuidos por el Gobierno de Honduras en todos los hospitales y triajesValerio detalló que algunos pacientes pueden necesitar un agente de rescate, entonces, la anticoagulación es un factor fundamental en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria.

En su exposición también hizo hincapié que evitar ser entubados en casos clínicamente posible es un factor importante en el estudio.

La presentación del ensayo en el evento auspiciado por la Asociación Mundial de Infectología y Microbiología estuvo a cargo de Fernando Valerio.

En otra lámina de estudio se mostraba los días de seguimiento de la infección, cómo el virus aumentaba, la inflamación y el crecimiento de la coagulación.

A los 7-10 días es cuando la inflamación comienza a ascender, he allí el momento cuando los dos medicamentos corticosteroides y cochicina fueron dados.

Además: "Catracho y Maíz no son mágicos ni pócimas, pero bajan la carga viral": doctor UmañaLos medicamentos usados en este protocolo son: corticosteroides como medicamento antiinflamatorio, metilprednisolona con una dosis de 1 a 2 miligramos por kilogramo por día, dexametasona con doble dosis, colchisina 1 miligramo dosis inicial y después 0.

5 miligramos dos veces por siete días, mientras que para anticoagulante se aplica enoxaparina 1 miligramo por kilogramo dos veces por siete días.

El galeno sostuvo que como inmunomodulador se usa tociluzumab de 4-8 miliogramos por kilogramo en una sola dosis y luego se procede la evaluación para verificar si el paciente requiere de una segunda dosis o si no ha mejorado.

"La situación del sistema de salud en Honduras es 0.

4 hospitales por 100,000 habitantes y 6 por 10,000 habitantes.

Apenas hay 19 especialistas en atención de adulto crítico para 9 millones de habitantes, 4,093 camas disponibles y 9.

5 camas por cada 100,000 habitantes, además de 125 camas en la unidad de cuidados intensivos", especificó.

Valerio manifestó que algunas reglas impuestas han ayudado a disminuir la tasa de mortalidad, tales como: cuarentena obligatoria, uso de la mascarilla, educación en el área rural utilizando la telemedicina, tratamiento ambulatorio y hospitalario.

En la exposición señaló además que "en junio de 2020 una gran ola de pacientes con coronavirus empezó a desbordar la capacidad hospitalaria en las dos grandes ciudades de Honduras: San Pedro Sula y Tegcigalpa.

Mientras que los hospitales llegaban a su máxima capacidad, los centros de triaje para pacientes eran construidos y equipados en base a 24 horas, una unión entre el Gobierno y el sector de la empresa privada".

Aclaró que los triajes son centros de diagnóstico y de capacidad de evaluación médica para permanecer dentro.

"Revisamos las estadísticas de fatalidades de COVID-19 del gobierno hondureño publicadas en línea entre el 10 de marzo y el 18 de julio de 2020 antes y después de la implementación del protocolo de tratamiento.

Los datos se examinaron mediante un analisis de chi-cuadrado, dividiendo las muertes y los casos en pre del enfoque multimecanísmico y pos tratamiento con enfoque multimecanísmico", subrayó el galeno.

El 10 de marzo de 2020 se reportó el primer caso de coronavirus en Honduras, a principios de abril la tasa de mortalidad era del 14.

5%, entre los más altos de Centroamérica.

El 23 de abril de 2020 se implementó el protocolo de tratamiento y basado en la fisiopatología de COVID-19.

"En 21,966 pacientes la tasa de letalidad había disminuido al 2.

66%, lo que representa una disminución del 81.

6%.

Mientras que sobre la tasa acumulada de casos y de letalidad de siete días, podemos observar una significante reducción de muertes después de implementar el enfoque multimecanísmico de este tratamiento", pronunció mientras se refería a láminas del estudio.

"La tasa de fatalidad de Honduras en esta pandemia es comparable con países como Estados Unidos y Chile que tienen un sistema de salud robusto desde la implementacion del mecanismo múltiple, aproximación a la terapia de COVID-19.

La tasa de letalidad disminuyó en 81.

6% y se compara favorablemente con los países desarrollados, pero se necesitan mas estudios para explorar el papel exacto de este enfoque en la mortalidad por COVID-19", concluyó.

En imagen los creadores del tratamiento Catracho: Fernando Valerio, Miguel Sierra-Hoffman y Óscar Díaz.

'Choco' Lozano puede irse del Cádiz: ofrecen cinco millones de euros por el hondureño

$
0
0

La Prensa

Cádiz, España.

Antony 'Choco' Lozano es un futbolista bien conocido en el fútbol español.

El delantero hondureño de 27 años se ha hecho espacio en la Madre Patria y ahora afronta una nueva temporada con el Cádiz CF en el regreso del equipo amarillo a la Liga Española.

Pero el atacante catracho podría hacer las maletas para jugar en otro equipo.

Así lo informa el Diario de Cádiz, informando este viernes que el CD Leganés de la Segunda División presentaría una oferta millonaria por Lozano.

El CD Leganés, uno de los equipos descendidos en la pasado campaña de Primera División, "aprieta un poco más en su intención por conseguir el fichaje del delantero del Cádiz CF y estaría dispuesto a ofrecer 5 millones de euros por hacerse con su propiedad", según lo publicado por el citado medio.

'Choco' Lozano no ha tenido minutos en el inicio de temporada de la Liga Española.

Agrega que "la cantidad es tentadora porque cubriría claramente la inversión cadista el pasado verano para hacerse con su propiedad (2,5 millones de euros) y dejaría un colchón excelente para reforzar el ataque e incluso ayudar a la 'operación salida' de la que, en parte, depende el dinero".

La información asegura que el 'Lega' está dispuesto a pelear por el fichaje del goleador hondureño, quien fue una pieza importante para el ascenso del Cádiz CF el curso anterior.

El club pepinero está negociando con el 'Sudmarino Amarillo'.

Manuel Vizcaíno, presidente del Cádiz CF, le aseguró al entrenador del equipo Álvaro Cervera que en el caso de vender al 'Choco' Lozano ficharían a un delantero de garantías.

La última palabra para la venta del catracho la tiene el club cadista.

UN VIEJO CONOCIDOEl CD Leganés es dirigido por el entrenador español José Luis Martí, quien ya conoce bien a Antony Lozano.

Lo dirigió en el CD Tenerife hace unos años y ahora lo ha pedido para tenerlo en el conjunto pepinero que busca volver a la élite del fútbol.

'Choco' Lozano y Martí en el Tenerife.

En este mercado de verano han sido varios los equipos que se han interesado por 'Choco' Lozano y uno de los que más ha insistido es el Leganés, que de nuevo ha vuelto a la carga para conseguir la llegada del delantero.

El internacional con Honduras no ha comenzado la temporada como él ha querido.

En dos jornadas que lleva la Liga, apenas ha jugado 13 minutos, fue en la derrota del Cádiz CF contra el Osasuna (0-2).

Y parece que el elegido de Cervera para el ataque cadista es el delantero español Álvaro Negredo, con recorrido se obra en el fútbol.

El técnico, incluso, cuenta con el extremo serbio Filip Malbasić antes que el hondureño.

SUS NÚMEROS<amp-twitter width="375" height="472" layout="responsive" data-tweetid="1309517991453822976"></amp-twitter>La temporada pasada, el 'Choco' Lozano disputó 34 encuentros entre la Segunda División y la Copa del Rey (28 de ellos saliendo de titular) y anotó 10 goles, cuatro de ellos después del confinamiento que tuvieron una importancia grande en la consecución del ascenso a la Primera División.

Antes de vestir la elástica amarilla, el ariete hondureño ha militado en el Girona, Barcelona B, Tenerife, Valencia Mestalla y Alcoyano, lo que le permitió jugador pasar por las cuatro primeras categorías del fútbol español.

Hondureño necesita trasplante de médula tras detectarle cáncer por tercera vez

$
0
0

La Prensa

San Pedro Sula.

Erasmo Perdomo es un joven hondureño de 31 años que día a día lucha por ganarle la batalla al cáncer.

Fue diagnosticado con linfoma linfoblástico de celulas B.

Los linfomas linfoblásticos B aparecen fundamentalmente en niños o adultos jóvenes.

El 80% se presenta en forma leucémica aguda y el resto aparece con afectación de los ganglios linfáticos, los huesos y la piel.

El joven, originario de San Pedro Sula, quien es padre de una niña de cinco años contó a LA PRENSA que en 2016 le fue diagnosticado cáncer en la columna, el cual fue vencido; tres años después, en 2019 la enfermedad volvió y también logró vencerla, pero hace unos meses su médico tratante descubrió que nuevamente había un tumor.

Erasmo Perdomo es padre de una niña.

Fotografía de cuando luchó contra el cáncer por primera vez.

“El cáncer me comenzó con un dolor en la columna, luego de muchos exámenes se me detectó algo y dijeron que era cáncer, pero solo se dijo que era un linfoma, pero no lograron identificar qué tipo de linfoma era, como era algo urgente el doctor me puso un régimen de quimioterapias”, contó.

“En 2019 me detectaron otra vez el cáncer y el doctor pidió una subclasificación, pero no la pudieron dar en el país, me puso en tratamiento y la enfermedad se volvió a ir”, dijo.

Para salvar su vida, Erasmo necesita de un trasplante de médula, pero el procedimiento no lo hacen en el país por lo que tiene que viajar al extranjero por lo que urge de ayuda económica.

"Salí del país, me hicieron una operación que costó 25,000 dólares, con esto de la pandemia no dejaban entrar a nadie en ningún país y fue en Estados Unidos que me hicieron esta operación, con la ayuda de mis compañeros de trabajo se reunió el dinero", relató.

Su esposa y su hija son el pilar para mantener sus ánimos.

Manifestó que luego de la operación por fin se obtuvo el diagnóstico del tipo de cáncer que padece.

"Esta vez el cáncer viene con más fuerza porque ya no solo está una vértebra si no en varias partes de la columna.

El plan de tratamiento es quimioteria fuerte que consiste en tres o cuatro clicos de un mes, luego se tiene que pasar al trasplante ya que si no se hace, se va y volverá a regresar".

AYUDALas personas interesadas en brindarle apoyo pueden hacer los donativos a las cuentas 212011106170 de banco de Occidente, 2360279900 de Davivienda, 2701017616 de Banhcafé, 210010472096 de Banpais y 05011010034249 de Banrural todas a nombre de Erasmo Perdomo.

Lo que Eramo Perdomo necesita es reunir aproximadamente 200,000 dólares para buscar un hospital en el extranjero para practicarle el trasplante de médula.

"El trasplante es de vida o muerte y no lo hacen en Honduras, requerimos de ayuda para recaudar fondos para hacerlos, estamos buscando en otros países y cotizando para hacer la meta más razonable", dijo.

En cuanto a la parte emocional, el joven dijo que su hija y su esposa han sido un apoyo fundamental en esta lucha.

La primera vez que Erasmo fue diagnosticado con cáncer su hija era una bebé, la segunda ocasión estaba un poco más grandecita, pero no recuerda lo que pasaba.

"Para mi ha sido muy difícil porque desde que fue diagnosticado mi esposa estaba embarazada, desde que nació mi hija estoy luchando contra elcáncer, he tratado de darle mucho amor y cariño, ahora ella ya entiende y me pregunta si las personas con cáncer se pueden morir, yo le digo que algunas sí, pero que a papá no le pasará eso".

Embajada de EEUU extiende validez de pago para entrevista y emisión de visa

$
0
0

La Prensa

Tegucigalpa, Honduras.

Producto de las restricciones de circulación y medidas de cierre que el Gobierno hondureño estableció en el mes de marzo a raíz de la pandemia del COVID-19, muchos hondureños que tenían previsto acudir a entrevista para solicitud de visa no inmigrante a la Embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa, quedaron en el limbo y a la espera de una respuesta.

La Embajada posteó este viernes en sus redes sociales que "para todos los solicitantes de visas de no inmigrante que no pudieron acudir a su entrevista por la emergencia de COVID-19, les informamos que la validez de su pago por derecho de entrevista se ha extendido hasta el 31 de diciembre de 2021, para facilitar su proceso cuando se reanuden las entrevistas de rutina".

Le puede interesar: Hondureño necesita trasplante de médula tras detectarle cáncer por tercera vezA su vez, dijo comprender que muchos solicitantes de visa han pagado la tarifa de procesamiento de la solicitud y todavía están esperando para programar una cita.

Aseguraron que están trabajando para restaurar todas las operaciones de visado de rutina de la manera más rápida y segura posible.

La Embajada enfatizó que el extender la validez de pago de la tarifa, permitirá que todos los solicitantes que no pudieron programar una cita para la visa como resultado de la suspensión de operaciones de rutina consulares, tengan oportunidad para programar y/o asistir a una cita de visa con la tarifa ya pagada.

Además: Honduras expone éxito de tratamiento Catracho en congreso de SuizaAsimismo, invitaron a la población a que continúe monitoreando su sitio oficial y redes sociales para obtener información sobre cuándo volverán las operaciones de visado de rutina.

Abriendo paulatinamenteLa Embajada de los Estados Unidos reanudó el procesamiento de visas de estudiantes a partir del 31 de agosto.

También se puede realizar el trámite para solicitud de visa por primera vez a través del programa de exención de entrevista/drop box solo para los siguientes casos:- Niños menores de 14 años que nunca han aplicado a visa y si ambos padres tiene visa vigente.

- Adultos de 80 años o mayores que nunca han aplicado a visa o nunca le ha sido negada una aplicación de visa.

Fue exactamente el 16 de marzo que la Embajada de los Estados Unidos suspendió las citas para visas de inmigrantes y no inmigrantes.

La Embajada puntualizó en ese momento que seguiría prestando servicios consulares esenciales a los ciudadanos estadounidenses, mientras tanto, se cancelarían todas las citas para visas de extranjeros, también las que ya estaban agendadas y solo se expedirían visas "de manera muy limitada para viajes de emergencia".

La Embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa permanece cerrada desde marzo por la pandemia del COVID-19.


Honduras registra baja de casos de dengue durante el año 2020

$
0
0

La Prensa

Tegucigalpa.

Honduras registra una disminución en casos de dengue en comparación con el año 2020.

La Unidad de Vigilancia de la Secretaría de Salud informó que hasta la semana epidemiológica 37 el dengue registra un descenso de 74,576 casos en relación con el año anterior.

Karla Pavón, jefa de Vigilancia dijo que, “en el 2019 a esta fecha, se contabilizaban 94,347 casos de dengue y en lo que va del 2020, los casos de dengue suman 19,771, lo que marca una disminución de 74,576 casos”.

Agregó que “esas cifras nos reflejan que, durante el confinamiento prolongado como producto de la pandemia, la población ha aprovechado el encierro para eliminar criaderos y larvas de zancudos en las casas con lo que se ha logrado el descenso en los casos”.

La funcionaria reconoció que “si estamos eliminando en forma constante los criaderos eso va a impactar en la disminución de los casos de dengue y en eso la población tiene mucho que ver”.

Pavón detalló que de 19,771 casos de dengue registrados este año, unos 18, 240 casos son sin signos de alarma y 1,531 personas han desarrollado dengue grave.

Aseguró que “hasta el momento, se mantiene el mismo número de nueve fallecidos por dengue, aunque trascendió el deceso de dos personas, pero al laboratorio de Virología no nos llegaron las muestras de los mismos para hacerles los análisis respectivos”.

En la presente semana el Distrito Central registró 219 casos de dengue sin signos de alarma, 9 de dengue grave y en lo que va del año suma 6,070 casos.

“Mientras tanto, El Paraíso registra 2,265 casos de dengue, Cortés, 1,854 y Yoro, 1,752, esos departamentos son los que reflejan el mayor número de casos en el país”, finalizó la funcionaria.

Soldados matan a mujer trans durante retén del Ejército

"Quedé helado": Quico recuerda la oferta que le hizo Pablo Escobar

¿Confirman la relación? Neymar y Natalia Barulich publican su primera foto juntos con indirecta a Maluma

Con más de 100 kilos de cocaína aterrizó en Honduras narcoavioneta con matrícula brasileña

Viewing all 18983 articles
Browse latest View live